Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Mediocre sentencia

Publicada el julio 10, 2010 por admin6567
Compartir

(Editorial de El País, Ver aquí)

La ambigüedad del TC sobre elementos clave del Estatuto prefigura nuevas batallas políticas

Los cuatro tortuosos años empleados por el Tribunal Constitucional para dictaminar sobre la constitucionalidad del Estatuto de Cataluña no han servido siquiera para redactar una sentencia de calidad jurídica. Por el contrario, la resolución exhibe una mediocre textura técnica. Por su farragosa extensión, de 881 páginas. Por su reiterativa apelación (una docena de menciones) al menos acertado de los artículos constitucionales, el que alude a la "indisoluble unidad de la nación española", impuesto en su momento al presidente Suárez por la cúpula militar de la Transición. Con razón uno de los votos particulares, el único progresista, tilda de decimonónico el enfoque del tribunal, como si la era de la globalización, las soberanías compartidas, las integraciones supranacionales y la transformación de los viejos Estados-nación para nada afectasen a España.

  • Montilla llama a protestar en la calle por el "atentado" contra el autogobierno
  • Montilla: "La sentencia no resuelve el problema catalán, sino que crea otro"
  • Fuiste ingenua, Cataluña

    TC

    (Tribunal Constitucional)

    A FONDO

    Sede:
    Madrid (España)
    Directivo:
    María Emilia Casas Baamonde (Presidenta)

    Enlace Ver cobertura completa

     

    El debate sobre el modelo autonómico

    A FONDO

    Después de Cataluña, Andalucía

    Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

  • webs en español
  • en otros idiomas

El texto es deficiente, sobre todo, por su confusa ambigüedad, que alienta y prefigura enconadas batallas interpretativas en torno a su alcance. Dista de ser buena una decisión judicial, pues desencadena nuevas polémicas en vez de zanjar las viejas y apaciguar a los contendientes. Y ese pudiera ser el caso en un elemento capital del Estatuto como es el modelo lingüístico escolar. El Tribunal no invalida el modelo de aprendizaje por inmersión a través de la lengua vehicular catalana, anterior a este Estatuto, como pretendía el recurso del PP, pero suscita interpretaciones encontradas respecto a la posibilidad de que abra la puerta a recursos posteriores que exijan el uso del castellano como lengua vehicular.

Por lo demás, la sentencia sigue la pauta de lo ya sabido. Cuantitativamente, en favor de los estatutarios, valida una inmensa mayoría de los artículos impugnados por el PP. Solo desmantela tres elementos completos: la descentralización del aparato de Justicia, la competencia exclusiva del Síndic de Greuges frente al Defensor del Pueblo y el blindaje de las competencias autonómicas. Rechaza parcialmente otros, como el uso "preferente" de la lengua catalana, el alcance de los símbolos y de la bilateralidad, así como algunos aspectos menores del modelo de financiación. De modo que los impugnantes reciben un sonoro varapalo, como vienen a reconocer los magistrados conservadores en sus votos particulares. Aunque cínica en los causantes del problema, la estrategia de mirar solo "al futuro" aspira a minimizar hábilmente sus daños.

Tampoco los autores del Estatuto, desde el Parlamento hasta la mayoría del Congreso, pueden cantar victoria, pese a que incremente el autogobierno, principal objetivo de la operación. Lo hace con muescas y cortapisas, desde un tono receloso y distante que es precisamente lo que tiene mayor potencial conflictivo. Ocurre aquí lo mismo que sucedió con el afeite de la Constitución europea. El Tratado de Lisboa que la sustituyó será eficaz, pero no despierta emociones. La peor consecuencia de esta sentencia sería que, además, las enconara en todas las direcciones.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal