LABORAL Datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social
El fin de la campaña turística se ha dejado sentir en nuestro mercado laboral. El paro volvió a aumentar en octubre, esta vez en 82.327 personas. Analizamos los datos de desempleo y afiliación del décimo mes del año que ha dado a conocer este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Sube el paro. El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) aumentó en 82.327 personas en el mes de octubre, un 2,01% respecto al mes anterior, por lo que el número total de parados se sitúa en 4.176.369. Con el fin de la campaña turística se ponen fin a muchos contratos vinculados a la temporada veraniega. El paro encadena así tres meses consecutivos de ascensos. El paro aumentó en todos los sectores, salvo en la construcción con 3.835 parados menos.
- Desciende en términos desestacionalizados. Si se analiza, sin embargo, en términos desestacionalizados, es decir, sin tener en cuenta el efecto calendario, el paro descendió en octubre en 6.727 personas. El desempleo desestacionalizado se ha reducido en 28 de los últimos 30 meses.
- Reducción anual del paro. En el último año, el paro registrado ha disminuido en 350.435 personas, la mayor reducción anual de toda la serie histórica en un mes de octubre, de acuerdo a los datos facilitados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.Destaca fundamentalmente la reducción que se observa entre los parados menores de 25 años. En términos interanuales desciende en este colectivo en 47.595 personas, un ritmo de descenso del 11,3%, superior a la media general que se sitúa en el 8%. Pero, ¿cómo es posible que aumente el paro y al mismo tiempo la afiliación? En principio, podría parecer una contradicción pero no lo es. El paro registrado puede subir por varios motivos: que una persona pierda su empleo y se dé de alta, que un parado vuelva a renovar su solicitud de demanda de empleo o que alguien que no buscaba trabajo cambie de opinión y se apunte en los servicios públicos de empleo en busca de una nueva oportunidad laboral. Por el contrario, la afiliación sólo contabiliza a aquellos que tienen empleo o lo pierden. En octubre, se recuperan algunos de los contratos perdidos en el verano por el inicio del curso escolar y esto incrementa el número de cotizantes.
- Aumenta la afiliación. La afiliación media a la Seguridad Social aumentó en octubre en 31.652 personas gracias al inicio del curso académico. El número total de afiliados se sitúa en 17.221.467, es decir, 530.947 más en los últimos 12 meses. Se trata del tercer año consecutivo en el que se incrementa la afiliación en el décimo mes del año.
- La Educación tira del empleo. El inicio del curso siempre trae buenas noticias para el mercado laboral tras el parón que suponen las vacaciones escolares. Así, la afiliación aumentó en Educación en 110.312 personas, un 16,62% más. El sistema también ganó cotizantes en las Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (10.127 afiliados más) y en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, con 7.229 ocupados.
- Crece la contratación indefinida. En lo que va de año ha aumentado la contratación indefinida a tiempo completo, en concreto, un 14,21%. Teniendo en cuenta, sin embargo, el dato de octubre, de los 1.760.610 nuevos contratos formalizados el mes pasado, sólo 151.652 fueron de carácter indefinido (un 8,6%), y el resto (más de un 91%) continúan siendo temporales.
- Cae el gasto en prestaciones. El gasto en prestaciones continúa descendiendo. Así, en septiembre (se contabiliza con un mes de retraso respecto al paro) se redujo en 1.638,2 millones de euros, lo que supone un 14,6% menos que en el mismo mes del año anterior. La tasa de cobertura (el porcentaje de parados que goza de una prestación) se sitúa en 54,49%. Hace un año, sin embargo, era del 57%.
- Freno en el crecimiento del trabajo autónomo. En octubre el régimen de autónomos sólo se incrementó en 166 personas, lo que confirma en palabras de Sebastián Reyna, secretario general de UPTA, "el freno en el crecimiento del trabajo autónomo". El año pasado en el mismo mes el trabajo por cuenta propia aumentó en más de 5.000 activos.
- El paro sube en 15 comunidades y baja en dos. El paro registrado se incrementó en octubre en 15 comunidades, encabezadas por Castilla-La Mancha (con 15.843 parados más), Castilla León (11.826) y Baleares (10.813). En el lado opuesto se situaron la Comunidad Valenciana y el País Vasco con 6.980 y 823 desempleados menos respectivamente.
- Caída de la afiliación en la Hostelería. Si la Educación tiró del empleo en octubre, en la hostelería se produjo un importante descenso de la afiliación con 59.109 cotizantes menos, seguida de las actividades sanitarias y servicios sociales (-33.162) y las actividades administrativas y servicios auxiliares, con una bajada de 16.201 personas.