Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¿En qué lugares y en qué trabajos se cobra más? (por Ramón Muñoz)

Publicada el noviembre 6, 2015 por admin6567
Compartir

DATOS DEL INE »

  • Los vascos y los que trabajan en un banco tienen los mejores salarios, y los extremeños y el personal doméstico, los peores, según el INE
  • Tres millones de asalariados no alcanzaron a ser mileuristas en 2014
RAMÓN MUÑOZ Madrid (Publicado en El País, aquí)
 
Datos del INE sobre salarios

Un camarero trabaja en una terraza. / EFE

Dos de los factores que más influyen en la cuantía de la retribución salarial son el lugar de trabajo y el sector al que se dedica el trabajador. Así, en 2014 los mejores salarios se pagaron en el País Vasco y en el áreaFINANCIERA, mientras que los empleados peor pagados fueron los que residían en Extremadura y el personal doméstico, según el decil de salarios del empleo principal de la Encuesta de Población Activa que el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2014.

El salario en las administraciones creció un 0,6% y en la empresa privada un 1,1% 

El País Vasco tiene la mayor concentración de salarios altos, ya que el 43,3% de asalariados ganan más de 2.173,5 euros mensuales. Le siguen la Comunidad de Madrid (41,2%) y Navarra (36,6%). Estas tres comunidades también tienen el menor porcentaje de trabajadores con salarios bajos (menos de 1.221,1 euros al mes): el 20,3% de los navarros, el 22,3% de los vascos y el 23,9% de los madrileños están en este tramo.

INE

En el lado contrario, las comunidades que tienen a más trabajadores en este tramo de salarios bajos son Murcia (40,7%), Canarias (39,6%) y Extremadura (39,6%). Coincide además que estas dos últimas son las que están menos representadas en los tramos de los salarios más altos, con el 21,2% y el 21,7% del total de sus trabajadores, respectivamente.

Si se toma en cuenta el salario medio, la Comunidad de Madrid (2.272,7 euros) encabeza la encuesta, seguida del País Vasco (2.147,2 euros) y Navarra (2.051,7 euros). Los menores salarios medios se observaron en Extremadura (1.588,8 euros), Canarias (1.621,6 euros) y Región de Murcia (1.643,8 euros).

Por sectores de actividad

Los salarios más bajos se concentraron en el año 2014 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (84,7% por debajo de 1.221,1 euros) y en el sector primario, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (59,6%).

INE

Por su parte, las remuneraciones más elevadas se dieron en actividades financieras y de seguros, (71,6% recibieron salarios superiores a 2.173,5 euros), en educación (58%) y en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (56,1%).

Los salarios medios más bajos también se concentran en el personal doméstico, con 745,6 euros mensuales, pese a que fue uno de los segmentos donde más crecieron los emolumentos, con un 5% de aumento en 2014. Le sigue por sueldos bajos, la hostelería (1.174,7 euros) y el sector primario y agricultura (1.193 euros ). Por el contrario, los salarios medios más elevados se dieron en bancos y seguros (3.228,5 euros) , eléctricas (3.219 euros), y en industrias extractivas (2.650 euros).

Empresa pública y privada

El salario medio en el sector público alcanzó en 2014 los 2.544 euros brutos mensuales, con un aumento del 0,57% respecto al año anterior, mientras que en el sector privado se situó en los 1.710,3 euros, con un crecimiento del 1,1% .El 59,6% (1,7 millones de personas) de los asalariados del sector público (en el que están incluidos todo tipo de Administraciones Públicas y las empresas públicas y tanto los trabajadores adscritos a mutualidades como los que cotizan a la Seguridad Social) tuvieron un salario bruto mensual superior a 2.173,5 euros en 2014. El porcentaje correspondiente en el sector privado fue del 22,4% (2,5 millones de personas)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal