Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España, líder de la UE en jóvenes ociosos

Publicada el septiembre 16, 2010 por admin6567
Compartir

(Publicado en El Mundo – UPyD, aquí)

España se encuentra, junto con Bulgaria, Italia e Irlanda, entre los países de la Unión Europea con más jóvenes de entre 15 y 24 años que ni trabajan ni estudian (más del 14%, frente al 10,8% de media comunitaria), según un estudio publicado ayer por la Comisión Europea. En contraste, en Dinamarca y Países Bajos, el porcentaje de jóvenes que ni trabajan ni estudian se sitúa sólo cerca del 4%.

El informe resalta que estos jóvenes corren el riesgo de quedar excluidos de forma permanente del mercado laboral ya que no están adquiriendo experiencia ni conocimientos útiles para pasar de la inactividad y el paro al empleo, informa Europa Press.

España es el país de la UE con la mayor tasa de paro juvenil -el 40,9%, el doble de la media comunitaria y muy lejos del 8,5% que registra Países Bajos- y uno de los que han destruido más puestos de trabajo ocupados por jóvenes durante la crisis, según consta en el estudio de Bruselas. De hecho, durante el primer trimestre de 2008, cuando la crisis todavía no se había agudizado, la tasa de paro juvenil española se situaba en el 21,3%.

La crisis ha provocado también un fuerte aumento en España de la tasa de paro de larga duración entre los jóvenes, del 2,3% al 11,3%, frente al 6% de media comunitaria. La economía española ocupa además las primeras posiciones en contratos temporales entre los jóvenes (55,9% frente al 40,2% de promedio en la UE) y en empleo a tiempo parcial involuntario juvenil (32,9% frente al 26,8% de media), lo que aumenta su vulnerabilidad, porque son los primeros en ser despedidos, de acuerdo con el Ejecutivo comunitario.

En el conjunto de la UE, la crisis ha aumentado el paro juvenil desde los cuatro millones de personas a principios de 2008 (el 14,7%) hasta los 5,2 millones (20,4%).

En relación al estudio, la Comisión también presentó ayer una estrategia, denominada Juventud en Movimiento, para tratar de ayudar a estos jóvenes a adquirir los conocimientos, las capacidades y la experiencia para encontrar trabajo. La estrategia propone 28 acciones cuyo objetivo es hacer que la educación y la formación se ajusten mejor a las necesidades de los jóvenes, y animar a que un mayor número de ellos aprovechen las becas de la UE para estudiar o formarse en otro país.

«Queremos reducir el número de personas que abandonan prematuramente los estudios y aumentar la proporción de jóvenes en la educación terciaria», declaró la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  3. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. Dolors Domi en Estar en vanguardia: El pulso de la innovación y el cambio (por Juan Andrés Buedo)
  5. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal