Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los vanidosos de La Parra de las Vegas. 33 (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el febrero 16, 2023 por admin6567
Compartir

Jueves Lardero  16.02.2023

La idea de este artículo reminiscente ha partido de Vicenta, para mi -invariablemente con cariño y respeto, como nuestros padres, a todas horas grandes amigos- siempre "Vicentita la de Doro". Me la ha transmitido a traves de un WathsApp mediante la fotografía que antecede. Al que le he respondido: "¡Cuánta nostalgia infantil habrá dejado en mi alma! Sobre todo el Jueves Lardero de 1957, aquel en el que mi padre decidió emigrar a Cataluña". Y ella ha continuado:

-Pero… así recordamos a los nuestros y yo me pongo en contacto contigo -añadiendo el punto artífice de estas líneas-: Yo no he llegado a celebrarlo, pero mi madre sí nos contaba anécdotas de ese día.

Anécdotas, en efecto. Que nos traen nombres que pasaron a la olvidada historia de La Parra, nunca escrita, y, sin embargo, siempre vívida para cuantos hemos tenido la dicha de albergar en ella nuestro cuerpo y espíritu.

Al llegar a este punto, recibo -cosas de la sociedad de la información que domina nuestros movimientos- un mensaje de voz de María Asunción López Laparra. En él me dice que está en el pueblo con las cenizas de su madre, fallecida el pasado 28 de enero. Otro golpe fuerte para la savia de nuestra villa, terruño de orgullo, digno sentir y brío para mojar la honradez encarnada en la pirámide existencial de todas las familias que aquí se han generado. 

Fuerza y vitalidad que reencauzan el objetivo de esta jornada. El Jueves Lardero es el nombre con el que se conoce en diversas partes de España al jueves en que comienza el carnaval. En otros lugares se conoce como Jueves Gordo, el día de la tortilla o el día de la mona (Albacete). 

JL.1

Jueves Lardero es el primer día de la celebración del Carnaval. La palabra carnaval procede del latín 'carnem-velare', que significa "dejar la carne", como signo de la llegada del período de la Cuaresma en el calendario litúrgico, que da comienzo el día de Miércoles de Ceniza.
La festividad de Jueves Lardero es un homenaje a la despedida de la carne. Antiguamente, los religiosos cristianos aprovechaban el día de Jueves Lardero para darse un último festín comiendo carne de cerdo en abundancia, antes de la Cuaresma, en la cual tenían prohibido su consumo como ofrenda a Dios. El origen de la palabra 'lardero' deriva del latín 'lardarius', que significa tocinero. Forman parte de su familia semántica el verbo 'lardear' –untar en grasa– y el sustantivo 'lardo' -grasa o tocino-.
Lingüísticamente, la diversidad de la geografía española otorga diferentes nombres al Jueves Lardero, la denominación más popular. En la provincia de Salamanca se conoce como el "jueves merendero", y el "día del choricer" en Aragón. No obstante, también tiene su rincón en otros idiomas. En Cataluña celebran el "dijous de gras", en la Comunidad Valenciana el "dijous de berenar" y en las Islas Baleares el "dijous llarder".
La costumbre más generalizada en España es merendar carne de cerdo acompañada de pan y huevo o tortilla. También es tradición hacerlo en el campo y con amigos o familia. Pero también surgen diferencias dependiendo del lugar en el que te encuentres.

Cuenca, y por tanto La Parra, cumple con su tradición disfrutando este día con tradicional bocadillo de tortilla, chorizo y pimientos, que ha hecho siempre las delicias de grandes y pequeños.

JL.·

El periodista de la Cadena SER Paco Auñón contaba años atrás la simbología de esta costumbre en Cuenca. Y, resumiendo, decía que el Jueves Lardero, es una fiesta popular y de origen pagano que se celebra en Cuenca. Su día es siempre el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, la fecha que marca el inicio de la Cuaresma, el periodo de cuarenta días que distan hasta el Domingo de Ramos. Todo esto se calcula con la Semana Santa y ésta con la primera luna llena de la primavera.

El Jueves Lardero consiste en comer en el campo, y generalmente, carne. ¿Y por qué carne? Lo de lardero viene de las lardas, la grasa del cerdo y tiene un origen antiguo en las culturas mediterráneas, como casi todas las fiestas que aún celebramos, aunque adaptadas a la liturgia cristiana.

En las saturnales romanas, en torno al solsticio de invierno, se acostumbraba a comer en exceso, dicen que para acumular grasa en el cuerpo y suportar mejor los días más fríos del año. A las vistas de la primavera se ayunaba para perder esos kilos de más, es decir, la Cuaresma. Así que, el Jueves Lardero, en plenas fiestas del Carnaval (que también viene de carne) es como la última gran comilona antes de la dieta, la forma de atiborrarse antes de que comience la Cuaresma, en la que se come más pescado y se ayuna, aunque eso ya no lo hace casi nadie.

El Jueves Lardero es un día muy especial, sobre todo para los niños, porque desde media mañana no hay clase y todos se van de merienda con sus amigos al campo a pesar del frío que acostumbra a hacer por estas fechas (cuando uno es niño no se tiene frío).

Se dice que en Jueves Lardero, una tajá y un huevo. Y lo típico es la tortilla de patatas y algo de la orza: chorizos, lomos, morcillas, costilla… Vamos, que de orza a lorza hay solo una letra de diferencia.

Se trata de pasar un día al aire libre, donde la principal protagonista es la gastronomía de la zona. Son fiestas más celebradas en la comunidades más orientales de nuestra geografía, dónde se hace real el famoso refrán «Jueves Lardero, longaniza en el puchero». Y quien en La Parra estéis, que la felicidad y el estómago llenéis.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal