Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España está a la cola de la competitividad en la UE (por Ramón R. Lavín)

Publicada el octubre 25, 2010 por admin6567
Compartir

Ramón R. Lavín. Bruselas (Publicado en Expansión.com, aquí)

España se queda por atrás que el resto de Europa, una vez más. La Comisión Europea (CE) presentará esta semana un informe sobre la competitividad en los Estados miembros, basado en un estudio de la evolución de 27 indicadores, en el que se comprueban los malos resultados de la economía española.

[foto de la noticia]

El estudio, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, muestra que de los 27 indicadores utilizados para medir la competitividad, España tiene 18 por debajo de la media europea, seis por encima y dos a la altura del resto de los países.

Estos resultados dejan bastante que desear en comparación, por ejemplo, a los que obtienen países como Alemania –que logra 13 resultados por encima de la media, ocho por debajo y cinco en la media—, o Francia, que rebasa a la media en doce indicadores.

En el informe, las autoridades de Bruselas subrayan que “la crisis ha golpeado duramente la competitividad en España, además de la pérdida de empleo y el deterioro de las finanzas públicas”. Para mejorar esta situación, recomiendan hacer cambios estructurales para ir hacia una economía con un uso más intensivo del conocimiento, abandonando su especialización hasta ahora en sectores “con uso bajo o medio-bajo de tecnologías”.

Los peores resultados para el país corresponden al apartado en relación con la actividad de la empresa. Sobre todo en lo relativo para crear una nueva entidad, donde logra el peor resultado de toda la UE.

O en los plazos para el pago de las facturas en la Administración Pública, terreno en el que sólo es superado por la malograda Grecia. También registra muy malos resultados en lo referente al entorno de las empresas, por la excesiva regulación y cargas que pesan sobre ellas, el poco uso del e-gobierno y los elevados precios de la electricidad.

Según la CE, España ha perdido diez lugares en la clasificación sobre el entorno de la empresa, “no tanto por el empeoramiento del situación del país en términos absolutos, que en algunos casos ha mejorado, sino porque los demás países han progresado mucho”. Los mejores resultados los obtiene por la alta prioridad que se da en España al desarrollo de las infraestructuras. Bruselas concreta en el informe sus recomendaciones más urgentes y señala como desafíos inaplazables la mejora de la productividad y la facilidad en los ajustes de precios y salarios.

En su análisis de la situación, la CE señala también la pérdida de competitividad de la economía española frente a terceros países, en la última década, debido sobre todo al hecho de que los costes unitarios laborales en el sector manufacturero han crecido un 31% entre 2000 y 2009, 12 puntos porcentuales más que la media de la UE, del 19%.

Productividad laboral
En cualquier caso, España tiene una productividad laboral por encima de la media de la UE, 6% si se mide por hora trabajada y 11% si es por personas empleadas. Este aumento ha sido notable sobre todo en 2008 y 2009, lo que se debe atribuir a la fuerte contracción del sector de la construcción, más que a una mejora de los elementos estructurales de la productividad.

De todos modos, las advertencias de Bruselas sobre la competitividad española se añaden a las lanzadas por diversos organismos, como es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE o el consenso de analistas españoles. En un pasado informe, el FMI señalaba que “el restablecimiento de su competitividad puede necesitar grandes sacrificios, como una rebaja de los salarios”, afirmó entonces su economista jefe, Olivier Blanchard.

Noticias Relacionadas
  • España cae nueve puestos en el ranking mundial de competitividad
  • Industria crea un fondo de 15 millones para apoyar a pymes

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal