El Mundo (Publicado en UPyD, aquí)
El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, se ha estrenado en el cargo con el primer descenso en el número de parados desde el tercer trimestre de 2009. Entre julio y septiembre, la cifra disminuyó en 70.800 personas, un 1,52% menos que en el trimestre anterior, hasta las 4.574.700, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con ello, la tasa se situó en el 19,79%, rebajando por primera vez en el año la barrera psicológica del 20%.
Esta mejora de los datos de desempleo fue posible a causa del fuerte incremento de la contratación de asalariados públicos, que creció en 90.300 personas, hasta alcanzar los 3.175.900, una cifra jamás conocida. Además, tuvo una gran incidencia en la contratación el efecto estacional del verano.
Además de por el masivo incremento de empleados públicos, el exiguo recorte intertrimestral se produjo por la concurrencia de dos factores: por un lado, la población activa -aquella que tiene o demanda empleo- se redujo ligeramente (800 personas), mientras que la ocupación subió casi en 70.000 personas, lo que arrastró hacia abajo la tasa hasta el 19,79%. Esta última cifra podría llevar a pensar que el mercado laboral se está recuperando, sin embargo, no es así.
El aumento de la contratación se debió en parte a la estacionalidad del verano pero casi en su totalidad al incremento de los asalariados públicos. Esto añade más dudas sobre el objetivo del Gobierno de reducir la masa salarial de este colectivo, a pesar del recorte de las nóminas aplicado desde el mes de junio.
El conjunto de asalariados públicos creció en 90.300 personas en este trimestre, hasta alcanzar los 3.175.900, una cifra récord. Desde que se inició la crisis, ha ido creciendo de forma progresiva, sobre todo, en las comunidades autónomas.
Así, mientras en la Administración central el empleo creció en 5.600 personas, en las autonomías lo hizo en 30.400 (casi 200.000 desde el inicio de la crisis, hace exactamente tres años). Por su parte, los ayuntamientos contrataron a otras 30.200 personas, mientras que las empresas públicas de las administraciones aumentaron en 22.500 personas sus plantillas.
Lo que está ocurriendo es que los ministerios siguen incrementando su personal, mientras que los gobiernos de las comunidades autónomas y las corporaciones locales están engordando sus plantillas ante la posibilidad de perder las próximas elecciones.
El crecimiento del personal en las empresas públicas es achacable al efecto de centrifugación del gasto que están realizando las autonomías y los ayuntamientos para cumplir el objetivo de estabilidad en materia de déficit. Están creando empresas satélite fuera de la Administración para que no aparezca este gasto en sus cuentas generales.
Estos datos confirman que el único empleo que se genera es público, ya que de los 92.900 asalariados nuevos que aparecen en este trimestre 90.300 son funcionarios y sólo 2.600 son privados.
También tuvo una gran incidencia en la ocupación el efecto estacional del verano. Entre julio y septiembre, el sector servicios creó 144.000 empleos, una cifra que compensó la destrucción registrada en la construcción, la industria y la agricultura.
En la EPA se observa, además, otro dato preocupante. Después de dos trimestres de descenso, vuelve a aumentar el número de personas inactivas. Concretamente en 18.500 hasta las 15.363.900. Esto significa la vuelta al desánimo de quienes pretenden trabajar activamente. La mayoría considera que no va a encontrar empleo y manifiesta su desinterés en buscarlo.
Por su parte, la encuesta elaborada por el INE desmiente a la vicepresidenta económica sobre los buenos resultados de la reforma laboral en la contratación indefinida. Según Salgado, ésta había subido gracias a que la conversión de los contratos temporales en los de fomento del empleo creció del 17% al 26% de agosto a septiembre.
Sin embargo, la EPA refleja que en el tercer trimestre los asalariados con contratos indefinidos bajaron en 34.900 mientras que los que tenían temporales subieron en 127.800.