Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España entra en el `top ten´ de países con mayor probabilidad de quiebra

Publicada el noviembre 10, 2010 por admin6567
Compartir

La prima de riesgo país de España superó este martes los 208 puntos, un nuevo máximo histórico. España acaba de entrar oficialmente en la lista de los 10 países con mayor probabilidad de quiebra. En concreto, los inversores estiman esta posibilidad en un 21,13%.

  • Roubini habla de quiebras "inevitables"
  • "El Estado también quiebra", por M. Llamas
  • 

  • Merkel y Weber imponen su criterio: "Quiebras ordenadas" en la zona euro

  • 'Game over': el FMI rescatará a Irlanda en 2011 si no aplica más recortes

J.C. Barba / M. Llamas (Publicado en Libertad Digital, aquí)

La tercera bofetada ya está aquí, tal y como avanzó Libertad Digital. No han pasado ni dos meses desde que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciara en Washington el fin de la crisis de deuda pública en el seno de la zona euro. Y hoy, más que nunca, la sombra del default (suspensión de pagos) se cierne como una amenaza real y creciente sobre Irlanda y Portugal, tras el rescate del Gobierno griego por parte de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

España, por desgracia, es el siguiente país en la lista. La prima de riesgo país, que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, seguía subiendo a media sesión de este martes y se situaba en 208,7 puntos básicos, por encima del máximo que alcanzó el pasado junio (207,3), cuando España sorteó por segunda vez la suspensión de pagos (la primera aconteció el pasado mayo).

La rentabilidad del bono español a diez años llegaba al 4,43%, la más elevada desde mediados de julio, días antes de publicarse los test de estrés realizados a los bancos europeos que tranquilizaron a inversores y analistas sobre la solvencia española y rebajaron la rentabilidad (tipo de interés) de los bonos. Desde entonces, numerosos analistas y políticos coincidieron en que la zona euro ya estaba fuera de peligro, y más concretamente, la supuesta solvencia de España estaba ya fuera de toda duda.

La realidad, sin embargo, difiere de tales declaraciones. Poco después de los fallidos (por maquillados) stress test a la banca europea, las tensiones en el mercado de deuda pública regresaron con fuerza al seno de la Unión, siendo en esta ocasión Irlanda y Portugal los países en que los inversores centraron sus mayores preocupaciones. Pese a todo, España parecía haberse quedado al margen de esta nueva ronda de desconfiaza.

Pero tan sólo ha sido cuestión de tiempo. La deuda pública española comienza también a ser castigada por el mercado. La prima de riesgo país marca nuevos máximos, tras superar la barrera de los 208 puntos básicos respecto al bono alemán (el tipo de interés adicional que tiene que ofrecer el Gobierno para colocar sus bonos, elevando así el coste de la financiación), mientras que sus CDS (credit default swaps), un seguro para cubrir inversiones en deuda pública y privada en caso de quiebra, se disparaban en la apertura hasta los 273 puntos. Este indicador suele ser empleado por los analistas financieros para estimar el riesgo real de default, tanto de empresas como de países.

Tal y como revela la firma CMA, en la mañana del martes España entró oficialmente, por primera vez y tras superar a Iraq, en la lista de los 10 países con mayor probabilidad de quiebra del mundo, con un 21,13%, por delante del estado de Illinois (EEUU), Dubai y Ucrania.

El top ten es liderado por Grecia, cuyos CDS superan los 873 puntos (probabilidad de quiebra del 53%), Venezuela (casi 50%) e Irlanda (40,7%).

Las dudas sobre la posibilidad de una quiebra en Irlanda y las reticencias del Gobierno alemán sobre un posible rescate han terminado por disparar hasta nuevos máximos los indicadores de riesgo soberano de los países periféricos europeos. Así, el diferencial entre el bono griego y el alemán alcanzaba este martes los 912 puntos básicos, y la distancia del bono irlandés y el germano era de 572 a media sesión.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal