Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La ilusión de la orilla izquierda (por Rubén Amón)

Publicada el noviembre 14, 2015 por admin6567
Compartir
  • La brutalidad del Viernes 13 parisino malogra la superstición que relacionaba el terrorismo con un problema de "los otros"
  • Hollande responsabiliza al Estado Islámico de la matanza de París
  • DIRECTO Las últimas noticias de los atentados de París
RUBÉN AMÓN (Publicado en El País, aquí)
 

Policías forenses delante de la sala Bataclan de París, esta mañana. / JULIEN WARNAND (EFE)

El río es la última superstición, la precaria ilusión con que los vecinos de la rive gauche se aferran -nos aferramos- a la extrañeza de los atentados. Todos se produjeron en la orilla derecha del Sena, aunque la evidencia representa un mecanismo de defensa infantil. Con más razón cuando los quioscos de este lado no venden periódicos esta mañana. Amontonan esquelas y titulares de catafalco, incluido el enfoque patibulario de L' Equipe en una edición más especial que nunca: "L'horreur".

El río es la última ilusión, como antes lo fueron -ilusiones- el símbolo capitalista de las torres gemelas o los trenes proletarios de Madrid. No podían sucederle estas cosas a los parisinos de bien ni a nosotros, los adoptivos. O podían sucederles si sodomizaban a Mahoma en unas viñetas o si eran judíos. Se trataba de garantías excluyentes, amenazas que aspirábamos a exorcizar poniéndonos una camiseta, "Je suis Charlie", como nos habíamos puesto, unas horas acaso, las de las niñas de Boko Haram.

MÁS INFORMACIÓN

  • El terror se ensaña con la capital francesa
  • “Ha sido una carnicería. Todos mis amigos se han quedado dentro”
  • Lo que se sabe del atentado de París
  • Rajoy convoca el pacto antiyihadista en respuesta a los ataques
  • VÍDEO Crónica en primera persona

Problemas ajenos, exóticos, incluso cuando se producían en París. O en Lyon, pues fue allí donde los bárbaros decapitaron a un empresario y exhibieron su cabeza como un trofeo de guerra en el umbral de la fábrica donde "tiranizaba" a sus operarios.

No iba a sucedernos a nosotros, los vecinos de la rive gauche. Por inocencia. Por comodidad. Y por amnesia, pues fue aquí, en el hotel Lutetia, donde la Gestapo instaló su cuartel general. Y donde conocí a Juliette Greco. Frecuentaba el café la musa del existencialismo y acariciaba los butacones de terciopelo porque necesitaba recordar el día en que deportaron a su madre. Cosas de judíos. Problemas suyos.

El río es la última superstición. La barbarie ha ocurrido al otro lado. El Sena nos defiende. Delinea la última frontera de nuestro confort. Nos mentimos. No engañamos. Porque ya no son extraños los muertos. No son policías ni hebreos. No son viñetistas iconoclastas. Somos nosotros. Que podíamos estar cenando en un restaurante camboyano. Y que podíamos haber ido al fútbol, con nuestros hijos, fíjate Daniel, Alemania contra Francia en el Stade de France. Y que podíamos haber ido a un concierto en el Bataclan, como hicimos alguna vez, cruzando el río, evocando la opereta delirante de Jacques Offenbach -"Ba-ta-clan"-, una alegoría exótica, oriental, entre personas que bailan y cantan porque no aciertan a comprenderse con las palabras.

Guerra, atentado, palabras. Masacre, carnicería. Incredulidad. Hemos disimulado hasta cuando y hasta donde hemos podido. Hemos observado con gélido distanciamiento la implosión terrorista de un avión de pasajeros en el Sinaí. Eran rusos. Parecidos a nosotros, es verdad, pero rehenes, decíamos, de la geopolítica de Putin.

El río es la última superstición. Nos agarramos como náufragos a la insensata diferencia. Y pretendemos, esta mañana, recrearnos en una vida normal. Aunque nos tiemblen las piernas. Y aunque nos conciencien de lo contrario las tanquetas y los militares. Y aunqueMichel Houellebecq, acusado de clarividencia en su ¿distopía? de La sumisión, no pueda salir de casa porque lo han condenado a muerte los mismos terroristas que ayer desollaron la civilización en su embrión mismo.

Un fusilamiento en el Bataclan equivale a los crímenes de masa cometidos en Palmira. Tanto cuentan los cadáveres como los escombros. Representan, amalgamados, la abolición de nuestra cultura, como todas esas cosas que hacemos los bo-bos -bourgeois-bohemian- en la rive gauche, comprando libros en L'écume de pages, viendo una función de teatro lituano en el Odeón, jugando a los espejos en la brasserie de Lipp por si aparece Bernard-Henri Levy o Roman Polanski.

Nos ha hipnotizado el péndulo de Foucault. Me refiero al tótem del progreso que cuelga del Panteón de París -orilla izquierda- y que demuestra en su coreografía de metrónomo el movimiento de la Tierra. Se diría que hacia delante, si no fuera porque la salvajada del viernes 13 sobrentiende un retroceso, una regresión, una descomunal brutalidad, una demostración opulenta de la ubicuidad e impunidad del terrorismo.

Y el río sería una ilusión, sería una superstición también si no fuera porque nos amenaza y nos intimida manchado de sangre. Y nos sorprende entre el buenismo y la islamofobia, entre la candidez y la xenofobia, corrompiendo la sociedad del bienestar en un cambio de época que desdibuja no ya las orillas del Sena en su clasismo, sino las fronteras entre los parisinos y los sirios en la hégira del terror.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  3. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. Dolors Domi en Estar en vanguardia: El pulso de la innovación y el cambio (por Juan Andrés Buedo)
  5. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal