Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La amenaza yihadista en Francia (por Fernando Reinares)

Publicada el noviembre 15, 2015 por admin6567
Compartir

ATENTADOS EN PARÍS »

El atentado del viernes no va a ser el último. Estas son las claves de lo ocurrido en París

FERNANDO REINARES (Publicado en El País, aquí)
 

Lo ocurrido en París es la hasta ahora más mortífera expresión de la insólita y creciente amenaza que el terrorismo yihadista supone en la actualidad para Francia. Antes de entrar en algunos elementos de sus dimensiones externas e internas, conviene subrayar que los antecedentes de semejante desafío a la seguridad pública y a la cohesión social, aunque acentuado en los últimos cuatro años, se remontan a hace más dos décadas.

En 1994, un sirio naturalizado español y que estaba fundando una célula de Al Qaeda en nuestro país, Mustafa Setmarian, próximo a los líderes de la organización yihadista argelina Grupo Islámico Armado (GIA), les aconsejó “golpear en lo profundo de Francia”. Lo intentaron en diciembre de ese año, cuando miembros del GIA secuestraron en Argel un avión de Air France para estrellarlo en París. Las fuerzas policiales francesas frustraron sus planes durante una escala en Marsella.

Otros artículos del autor

Fábricas de terroristas

Complots que son cosa de Alá

Por qué el 11-M dividió a los españoles

Al Qaeda y el Estado Islámico

Fue en julio de 1995 cuando el consejo de Setmarian se hizo realidad. Una bomba estalló en un ramal de la Réseau express (RER), en París. Murieron ocho personas. Primer atentado yihadista en Europa occidental y contra trenes de cercanías. En diciembre de 2000 se desbarató otro gran atentado que una célula conectada con Abu Zubayda en el núcleo de Al Qaeda iba a perpetrar el día de Nochebuena en el mercado navideño de Estrasburgo.

Al año siguiente, la detención de Djamel Beghal, el más importante miembro de Al Qaeda en Francia, imposibilitó durante la segunda mitad de 2001 una serie de atentados en París. Tras el 11-S, buena parte de las estructuras del hoy desaparecido Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM) se instalaron en Francia. No es casualidad que fuesen desmanteladas poco más de tres semanas después del 11-M.

Francia es el blanco preferente de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y sus organizaciones asociadas en la región. Desde que una intervención militar francesa puso fin en 2013 al condominio yihadista que mantuvieron en el norte de Malí durante casi un año, se han sucedido los juramentos de venganza hacia Francia, que en agosto de 2014 extendió al conjunto del Sahel su misión militar contra el terrorismo con la Operación Barkhane.

Hace algunos días, el máximo dirigente de Ansar al Din, una de esas entidades subordinadas a la rama norteafricana de Al Qaeda, emitió una proclama en la que amenazaba a Francia e instaba a la yihad contra los franceses dentro y fuera del territorio maliense. Meses antes había hecho algo muy parecido un destacado miembro de otra organización afín, llamada Al Morabitún, asimismo activa en la zona.

Estado Islámico ha declarado que Francia es una “nación de la coalición cruzada contra el Califato”

Por su parte, el Estado Islámico, mediante su órgano de propagandaDabiq, ha declarado que Francia, “nación de la coalición cruzada contra el Califato” (número 10, julio de 2015), está entre los cinco países donde “es muy importante que tengan lugar atentados” (número 4, octubre de 2014) y “los musulmanes continuarán flanqueando a los cruzados en sus propias calles y llevando la guerra a su propio suelo” (número 6, diciembre de 2014).

Para cuando se diseminaron esos documentos ya se había producido en Francia algún acto individual de terrorismo yihadista inspirado por el Estado Islámico. Luego vendrían los letales atentados del pasado enero contra Charlie Hebdo y una tienda de productos kosheren París al igual que incidentes como la decapitación de un empresario cerca de Lyon o la tentativa de atentar en un tren de alta velocidad, antes de ocurrir la masacre del 13 de noviembre.

Entre tanto, la intensidad de los procesos de radicalización yihadista alcanzaba en Francia cotas sin precedentes, sobre todo entre jóvenes, descendientes de inmigrantes musulmanes, afectados por una explosiva combinación de insatisfacción existencial, privación relativa, odio inducido y crisis de identidad. Francia se había convertido, con no menos de 1.550, en el principal país occidental productor de yihadistas extranjeros para el Estado Islámico y el Frente al Nusra.

A lo largo de 2012, año de los atentados de Toulouse y Motauban, se detuvo en Francia a cerca de 90 sospechosos de estar implicados en actividades de terrorismo yihadista. En 2013 fueron unos 145. En 2014 la cifra se aproximaba a los 188. En 2015 los servicios franceses dedicados a prevenir y combatir el terrorismo yihadista, otrora muy eficaces, estaban ya desbordados. Lo ocurrido el viernes no va a ser lo último.

Fernando Reinares es investigador principal del Real Instituto Elcano, catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos y profesor visitante en American University, Washington.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  3. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. Dolors Domi en Estar en vanguardia: El pulso de la innovación y el cambio (por Juan Andrés Buedo)
  5. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal