Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El ISIS obliga a cambiar las reglas en la lucha contra el terrorismo (por Guillermo Altares)

Publicada el noviembre 17, 2015 por admin6567
Compartir

MATANZA TERRORISTA EN PARÍS »

  • Los yihadistas se convierten en una nueva forma de desafío para la seguridad europea
  • DIRECTO Sigue toda la información tras los atentados en París
GUILLERMO ALTARES París (Publicado en El País, aquí)
 
La policía francesa registra a un hombre en el centro de París

La policía francesa registra a un hombre en el centro de París. / BENOIT TESSIER (REUTERS)

Los atentados que Francia ha padecido en los últimos meses ofrecen elementos para trazar un perfil claro del proceso de radicalización: el paso por las banlieues marginales, la cárcel, la pequeña delincuencia, la familia –tanto en los ataques contra Charlie Hebdo como en lamatanza del viernes había hermanos implicados– y el salto hacia la brutalidad que representa el viaje a Siria, Líbano o Afganistán. Sin embargo, también se dan elementos que rompen cualquier esquema, que llevan a pensar más en grupos terroristas de ultraizquierda como la Baader Meinhof o las Brigadas Rojas que en Al Qaeda. En cualquier caso, este espeluznante cóctel se ha convertido en la mayor amenaza que ha sufrido Europa en su historia reciente y obliga a replantear las reglas tradicionales en la lucha contra el terrorismo.

"Se puede estudiar el origen cultural, sociológico y psicológico de los que toman las armas, pero aún así nos faltan muchas claves", explica Richard Rechtman, psiquiatra y antropólogo, experto en los mecanismos del odio, que ha pasado tres décadas analizando el genocidio en Camboya y que ahora estudia los procesos de radicalización. "Es muy difícil saber quién va a saltar. Es fácil trazar el camino una vez que se ha convertido en terrorista, pero en sentido contrario es muy difícil prevenir y detectarlo. Poner un brazalete electrónico o recluir a cualquiera que se esté radicalizando es imposible porque la inmensa mayoría de los jóvenes que padecen ese proceso no dan el salto a Siria y menos al terrorismo en Francia".

MÁS INFORMACIÓN

  • Francia se rearma con medidas sin precedentes para combatir el terror
  • París asegura que la investigación de los atentados va “muy rápida”
  • La policía realiza otros 128 registros sin orden judicial en Francia
  • El auge de la yihad alarma a Francia

Rechtman es uno de los muchos investigadores sociales que en los últimos años tratan de dilucidar cómo, más allá de las medidas policiales, se puede frenar un fenómeno que se está acelerando en Francia: sólo desde enero se ha producido el atentado contra Charlie Hebdo y el supermercado judío Hypercacher, el asalto a un trenThalys entre Ámsterdam y París y la masacre del viernes en la que murieron 129 personas en seis lugares diferentes. "Existe un auténtico problema social que se ha transformado en un problema teológico y cultural: gente que odia a la sociedad y que transforma ese rechazo en una versión radical del islam", explica Farhad Khosrokhavar, investigador en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y que publicó el año pasado el ensayoRadicalización.

Libros como este último o como El ideal y la crueldad. Subjetividad y política de la radicalización, que acaba de ser publicado y recoge los trabajos de 14 expertos, o las películas de Jacques Audiard, que ganó la Palma de Oro en Cannes con un filme sobre la violencia de lasbanlieues, Dhepaan, ahora en cartel en España, y que describe en El profeta los círculos islamistas en las cárceles, demuestran que tratar de comprender los orígenes de la violencia se ha convertido en una obsesión nacional en un país que asiste desconcertado a un creciente baño de sangre.

"Europa no está preparada para un número tan elevado de yihadistas, tal vez 5.000", prosigue Farhad Khosrokhavar. "Tratar de controlar a miles de terroristas es enorme, los servicios de espionaje no pueden enfrentarse a eso. Europa no ha tomado conciencia de este problema, no se han ampliado los servicios de espionaje, mientras que el número de terroristas se ha multiplicado por diez. En los años noventa, con Al Qaeda, el perfil era totalmente diferente. Ahora las amenazas son diez veces peores porque el califato lo cambia todo, ya que dispone de toda la eficacia de un Estado para entrenar, armar, financiar… Las autoridades han tardado mucho en darse cuenta del nivel de esa mutación. Esto va a ir a peor".

En la plaza de la República, en medio de un impresionante despliegue policial en la tarde del martes, Karim Amellal apura un café. Creció en la banlieue y ahora vive a apenas unos metros del lugar de los atentados. Este escritor, ensayista y profesor de Ciencias Políticas se ha convertido en uno de los máximos investigadores de estos espacios a los que no llega la República. "No nos podemos engañar, la mayoría de los radicales que dan el salto al terrorismo tienen relación con las banlieues; pero en Siria también hay muchos yihadistas de clase media. No es un fenómeno que podamos entender sólo desde el punto de vista de la marginación, es más amplio. Muchos yihadistas en potencia tienen mucho que ver con el terrorismo italiano o alemán de los ochenta", prosigue Amellal, quien cree que medidas como la policía de proximidad, el trabajo con las comunidades y en las mezquitas así como en las cárceles son esenciales para tratar de frenar el problema.

Bernard Godard, antiguo funcionario del Ministerio del Interior, donde se ocupaba del islam entre 1997 y 2014, y autor del reciente libro La cuestión musulmana en Francia, explica que "la motivación religiosa ya no es lo más importante". "La prisión, la pequeña delincuencia, los factores patológicos son claves. Y es un cambio muy grande: en otros momentos de la yihad se rechazaba los delincuentes, ahora no", prosigue Godard. Preguntado sobre los refuerzos policiales anunciados por el presidente François Hollande, responde: "El número no marca la diferencia. Lo importante es saber qué formación tienen, cómo están repartidos, qué capacidad tienen para detectar a aquellos que pueden dar el salto y para eso hay que estar muy cerca. Este tipo de vigilancia tal vez es más eficaz desde los servicios sociales, los Ayuntamientos, los profesores. Lo esencial es que circulen la información".

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal