(Publicado elcorreo.com, aquí)
Noticias EFE
Izquierda Unida y UPyD defenderán este jueves en el pleno del Congreso sus enmiendas de totalidad a la proposición de reforma de la Ley Electoral, una modificación que, a su juicio, no acaba con el actual "bipartidismo" que condena a las formaciones pequeñas a una menor representación parlamentaria.
PSOE, PP, CiU y PNV firman esta proposición de ley de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, en la que se introducen cambios en el voto de los españoles residentes en el exterior, se modifican aspectos de la campaña electoral, y se "desactiva" el poder de los tránsfugas en las mociones de censura.
Cambios que, no obstante, son insuficientes para IU y para UPyD, que aseguran estar infra-representados en el Parlamento por el actuar modelo de reparto de escaños, el sistema D'Hondt.
Así, ambas formaciones ha presentado enmiendas a la totalidad a esta iniciativa, en las que piden que se elimine el sistema D'Hondt y se sustituya por el modelo Hare, que, según sostienen, no penaliza a las formaciones pequeñas.
Gaspar Llamazares, portavoz de IU en el Congreso, argumentará su enmienda alegando que PSOE y PP resultan claramente beneficiados por el actual sistema de reparto de escaños, mientras que grupos como CiU o el PNV apoyan este modelo porque les permite ser "bisagras" permanentes y participar en pactos estatales.
Como alternativa, IU propone el modelo Hare, sugiere reducir de 2 a 1 el mínimo de diputados por provincia -liberándose así 50 escaños para un mejor reparto-, y apunta la posibilidad de aumentar de 350 a 400 el número de parlamentarios en el Congreso (aunque propone demorar esta última medida hasta que España salga de la crisis económica).
Por otro lado, IU pide que se mantenga el derecho de voto municipal a los españoles residentes en el extranjero -derecho que suprime la proposición de ley-, y recuerda que aún está pendiente de resolver la propuesta de crear tres circunscripciones electorales en el exterior (Europa, América y resto del mundo) para que los españoles allí residentes elijan a sus propios representantes.
UPyD, por su parte, coincide con IU en reclamar el aumento de diputados de 350 a 400, en defender el paso de 2 a 1 diputados por provincia y el método Hare de reparto, "mucho más equitativo".
El partido de Rosa Díez propone, además, que se introduzcan candidaturas de listas abiertas y desbloqueadas para favorecer la participación directa del ciudadano en la elección de sus representantes.
Además, ligadas a la reducción de la publicidad durante la campaña electoral, se proponen medidas para abaratar los gastos electorales, como reducir el límite máximo publicidad que pueden asumir las candidaturas en campaña o suprimir el mailing.
La propuesta presentada por PSOE, PP, CiU y PNV aboga por permitir que los españoles residentes en el exterior voten en urna en los consulados (pero sólo en las elecciones autonómicas, generales y europeas, puesto que ya no podrán votar en las elecciones locales al no residir habitualmente en el consistorio).
También se "desactivará" el poder de los tránsfugas a la hora de presentar mociones de censura en los ayuntamientos, de manera que para que estas mociones salgan adelante no bastará con la mayoría simple, sino que se exigirá un voto más por cada tránsfuga que firme la moción.