Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El coste de la recesión

Publicada el noviembre 19, 2015 por admin6567
Compartir

EDITORIAL »

Las rentas más bajas han pagado el grueso de la factura para salir de la crisis 

EL PAÍS (Ver aquí)
 

Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad / ABEL ALONSO (EFE)

La información estadística de detalle revela, cada vez con mayor precisión, cuáles han sido los costes de la salida de la crisis en España y hasta qué punto la economía española se encuentra todavía lejos de una recuperación satisfactoria. El sueldo medio declarado a Hacienda (18.420 euros anuales en 2014) es el más bajo desde 2007 y viene descendiendo de manera sistemática desde 2010. No acaba aquí el retrato de este proceso; los sueldos 10 veces superiores al salario mínimo no solo no han bajado, sino que han crecido, también sistemáticamente, durante la crisis. Dicho de otro modo, la salida de la recesión se ha conseguido gracias al sacrificio de las rentas salariales y, más concretamente, de las rentas más bajas.

Editoriales anteriores

Precariedad peligrosa (09/08/2015)

Salarios y bienestar (26/06/2015)

Es un hecho que se puede comprobar mediante otras estadísticas. Y es un fenómeno sobre el que no ha mediado explicación política alguna de quienes desde el Ejecutivo han planeado la política económica. La contrapartida es que está creciendo el número de asalariados; pero es lo que cabe esperar cuando bajan los salarios. A nadie debe sorprender que el Gobierno contabilice políticamente el aumento del empleo, pero también debería explicar que la caída de las rentas es un obstáculo para la reactivación de la economía.

Por otra parte, la política de estabilidad financiera seguida por el equipo económico también merece una explicación del Gobierno. La deuda pública se aproxima rápidamente al 100% del PIB y según las estimaciones de Bruselas seguirá creciendo durante 2016. Lo cual significa sencillamente que la política de ajuste presupuestario, coartada de tantos recortes de servicios públicos (educación y sanidad sobre todo), o ha sido insuficiente o no se ha aplicado correctamente. El aumento sistemático de la deuda debilita la posición española en caso de nuevas convulsiones en los mercados.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal