Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

LA EVOLUCIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO QUE DICE EL PAÍS NO TIENE SENTIDO (por Jaime Miquel)

Publicada el diciembre 18, 2010 por admin6567
Compartir

JAIME MIQUEL jaime.miquel@yahoo.es

ANALISTA ELECTORAL

16.12.10.

Si el gráfico que publicó EL PAIS el día 5/12/2010, con las sucesivas estimaciones del voto al PSOE y el PP que realiza la empresa Metroscopia, reflejara el número  que obtienen estos partidos (cuántos votantes), o sus posiciones sobre censo, cabría suponer la  abstención del electorado socialista  para explicar la caída del último valor del PSOE. Sin embargo, el gráfico se refiere a los porcentajes de votos válidos que obtendrían en unas elecciones generales: si lo sucedido fuera que numerosos electores del PSOE  habían decidido abstenerse en el mes de diciembre, el total de votos computados como válidos (a candidaturas o blancos),  sería inferior, y la posición relativa del PP, su parte o proporción de estos votos válidos, aumentaría. El gráfico no compensa las oscilaciones del PSOE con la abstención, ni con el PP, que permanece invariable, lo hace con otras candidaturas y los votos blancos. Con ello, se llega a una situación demoscópica imposible con esta encuesta,  que describimos a continuación.

El PP permanece estabilizado en el 43% de los votos válidos desde el mes de octubre, mientras que el PSOE ha pasado del 28,5%, al 33,8% en noviembre y el 24,3% en diciembre. Comenta el periodista que  en diciembre IU obtendría el 7,6% de los votos válidos y UPyD el 4,3%. La suma de los porcentajes del PSOE, PP, IU y UPyD es el  79,3%,  queda un 20,7% para otras candidaturas y votos blancos.

En las elecciones generales del año 2008, el conjunto de otras candidaturas (CIU, PNV, ERC, BNG, CC…),  y votos blancos, sumó el 11,2% de los votos válidos.  Metroscopia sugiere que ahora hay  9,5 puntos más  de estos electores, eso son al menos 2,2 millones más, todos de origen PSOE.  Esa es la única explicación que se puede deducir de los datos graficados y comentados en el texto.

En la medida en que el PP permanece invariable mientras el PSOE cae,  nos dicen que el número de votos que se computan como válidos es el mismo, con lo que falla el resto de la explicación.  Como atribuyen  posiciones modestas a IU (7,6%), y UPyD (4,3%), las oscilaciones del PSOE  las absorbe el conjunto de otros partidos, sobre todo nacionalistas, y el voto en blanco, lo que no puede ser el factor explicativo. La invariabilidad del PP  en  esta serie de datos no tiene sentido.

EL PAÍS, domingo 5 de mayo de 2010

EP-5.5.2010 

Situando las estimaciones de Metroscopia entre algunas de las publicadas desde el mes de julio, se evidencia la explicación equivocada de los movimientos del PSOE: desciende al 24,3% de los votos válidos, mientras que el PP, IU y UPyD mantienen sus posiciones. El resto de votos válidos que representa la línea celeste, asciende necesariamente hasta totalizar un 20,7% en el mes de diciembre, según Metroscopia.

ESTIMACIONES DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES (julio-diciembre de 2010).

En % de votos válidos.

Estimaciones IvEG-%vv 
 

Suponiendo una tasa de participación del 65%, correspondiente a una desmovilización sin precedentes del  electorado del PSOE, la equivalencia en votos de la  estimación de Metroscopia  es la que figura en la tabla. La última estimación corresponde a un encaje  razonable del 24,3% del PSOE que nos dice Metroscopia, que equivale a 5,6 millones de votos para esta tasa de participación  del 65%. Los números están hechos sobre censo total CERA incluido, y descuentan  el limitado efecto de su escrutinio sobre los números totales resultantes.

 EQUIVALENCIA EN MILES DE ELECTORES (julio-diciembre de 2010)

Eq.miles.elect. 
Los valores constantes sobre las estimaciones de Metroscopia que hemos asignado  hasta  barómetro de noviembre, son: IU 7%, UPyD 4,5%, y CIU 4,0%.  En el mes de diciembre, IU el 7,6% y UPyD el 4,3%, conforme indica el texto publicado el 5.12.10. El tamaño del censo (35.233.000 electores), está desfasado en unos -150.000 electores respecto a los datos más recientes de la Oficina del Censo Electoral. El total de votos válidos considerados en las dos últimas estimaciones es el 65% del censo total (abstención + nulos  = 35%).

El encaje razonable de la posición del PSOE al que nos referimos (JM12/10), implica el incremento de la abstención a partir de electores del PSOE,  así como su  transferencia a los demás  partidos, incluidos naturalmente el PP, IU y UPyD. Esta sería una explicación razonable del decremento socialista, no la que nos ofrece Metroscopia, a todas luces imposible.

ESTIMACIONES DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES (julio-diciembre de 2010).

En % de votos válidos.

EIvEG 

El 16,7% de los votos válidos que atribuye por defecto, la estimación de diciembre de Metroscopia, a otros partidos y votos blancos, es imposible.  El gráfico omite esta estimación (MC 12/10), pero recoge la razonable para una posición del PSOE del 24,3% (JM 12/10). 

ESTIMACIONES DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES (julio-diciembre de 2010).

En % de votos válidos.

EIvEG-T 
La explicación que daría  Metroscopia en % sobre censo, supuesta una participación del 65%, es decir, si admitiera que disminuye el número total de votos válidos, sería la que figura en el gráfico de abajo.  Se aprecia que el decremento del PSOE se compensa con un incremento desproporcionado de otras candidaturas y votos blancos, mientras que el PP, IU y UPyD mantienen sus posiciones.  

ESTIMACIONES DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES (julio-diciembre de 2010).

En % sobre censo.

EIvEG-%c 
Esta es otra explicación mucho más razonable: la abstención ha aumentado drásticamente, a partir de electores socialistas, que también se orientan, aunque en menor medida, hacia las candidaturas rivales, que mejoran ligeramente.

ESTIMACIONES DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES (julio-diciembre de 2010).

En % sobre censo.

EIvEG-%c2 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal