Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El régimen democrático implantado a partir de la Transición no tiene nada que ver con el franquismo

Publicada el noviembre 20, 2015 por admin6567
Compartir
EDITORIAL »

Desmontar una necedad

El régimen democrático establecido desde el inicio de la Transición ni se parece al franquismo ni es un freno a la democracia, como reclaman los revisionistas desde hace años

EL PAÍS (Ver aquí)

Los 'padres' de la Constitución. De izquierda a derecha: Manuel Fraga Iribarne, Miquel Roca Junyent, Gabriel Cisneros, Jordi Solé Tura, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Gregorio Peces Barba. / SANTI BURGOS

Muchos españoles carecen de experiencia personal de lo que fue el franquismo, el régimen fundado sobre los rescoldos de una guerra entre personas de un mismo país. Este hecho influye no solo en la percepción actual de lo que fue la coerción de las libertades, sino del valor que tienen las soluciones posteriores que abrieron paso a la democracia.

Editoriales anteriores

Altas esperanzas (20/11/20015)

20 años de reinado (20/11/1995)

10 años después (20/11/1985)

Muerto Franco, nadie pudo mantener el régimen fundado por el dictador. No faltaron continuistas que pretendieron retocarlo para seguir disfrutando de poder. Fracasaron; pero tampoco triunfaron los proyectos rupturistas de parte de la oposición. Las negociaciones entre dirigentes de ambos campos permitieron el desmantelamiento del poder franquista, las primeras elecciones libres (1977) y la Constitución. Y tuvo que aceptarse que enterrar a Franco exigía renunciar a cualquier proyecto basado en la exclusión del adversario.

Si hay que recordarlo hoy es para desmontar la necedad de que el régimen democrático implantado a partir de la Transición se parece al franquismo o es un freno a la democracia, como sostienen desde hace años las campañas revisionistas. Por supuesto que no faltan motivos de preocupación como el paro, la corrupción, la desigualdad social o las tensiones provocadas por los independentismos; pero han desaparecido otros que pesaron gravemente sobre la democracia recobrada, desde las tentaciones golpistas hasta el terrorismo de ETA, y pronto se disipó el temor a que las cuentas pendientes entre vencedores y vencidos de la Guerra Civil hicieran imposible la convivencia. Sin olvidar que el aislamiento de España en Europa solo terminó una vez afianzada la democracia.

Sin duda hay que reformar y actualizar muchos aspectos del sistema político en que vivimos, entre otros la propia Constitución. Pero las razones para hacerlo se parecen más a las que viven los países europeos que a similitudes fabuladas entre la actual democracia y la anterior dictadura.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal