Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El 60% de catalanes rechaza el plan de Mas de “desconexión” con España (por Miquel Noguer)

Publicada el noviembre 21, 2015 por admin6567
Compartir

SONDEO DE METROSCOPIA »

  • PSC, Ciudadanos, Convergència y Podemos empatarían en las elecciones generales en Cataluña
  • GRÁFICO Clima político en Cataluña
MIQUEL NOGUER Barcelona (Publicado en El País, aquí)
 
 

Los catalanes se están distanciando de los pasos que está dando la mayoría independentista del Parlamento catalán y dan muestras de incomodidad cada vez más acusadas por la actual situación política en Cataluña. El proceso de “desconexión” con España aprobado la semana pasada por el Parlamento catalán despierta el rechazo del 60% de la población y un porcentaje idéntico estima que lo procedente ahora es esperar a las elecciones generales del 20 de diciembre para tratar de negociar con el gobierno que salga.

La actuación de los 72 diputados de la mayoría independentista en el Parlament no encaja con lo que opina la mayoría según el sondeo deMetroscopia realizado el pasado martes y miércoles entre 800 residentes en Cataluña. El 60% de la ciudadanía no cree que el proceso de desconexión se corresponda con lo que desea la mayoría de los catalanes. Es relevante que casi una cuarta parte del electorado de Junts pel Sí y la CUP opinan también en este sentido. En el otro polo, el electorado de Ciudadanos, PP y PSC rechaza de forma muy mayoritaria (entre el 87% y el 98%) que la actuación del Parlament se corresponda con los deseos de la mayoría.

Ante esta situación, el 60% de los catalanes prefieren esperar al resultado de las elecciones generales para que, después, la Generalitat negocie con el Gobierno una salida al conflicto catalán. En cambio, el 27% opina que se debe seguir adelante con el proceso tal y como está planteado. De nuevo hay grietas también dentro del electorado independentista. Solo un 56% de los votantes de Junts pel Sí apuesta por mantener el actual rumbo frente a un 39% que pide esperar al resultado de las generales. Dentro de la CUP un tercio de sus votantes también son partidarios de esperar.

MÁS INFORMACIÓN

  • GRÁFICO Los catalanes ante el independentismo
  • El 71% de los catalanes rechaza que Mas siga de presidente
  • Las últimas encuestas sobre el 27S

Antes de dar nuevos pasos los partidos independentistas están intentando alcanzar un acuerdo para formar un nuevo gobierno y, singularmente, están negociando si Artur Mas lo puede presidir. A tenor de la encuesta, la CUP lo tendrá difícil si quiere convencer a sus bases de que Mas sí debe ser presidente. El 76% de sus votantes rechazan a Mas frente un 22% que lo apoyan como presidente. Tampoco hay unanimidad en Junts pel Sí, donde el peso del electorado de Esquerra Republicana siembra dudas sobre el futuro presidente. Solo el 58% de votantes de Junts pel Sí cree que Mas debe ser el futuro presidente. La continuidad del presidente genera rechazo en más del 90% del electorado de los partidos no independentistas.

El apoyo a la independencia en caso de celebrarse un referéndum legal alcanzaría el 44%, frente a un 50% que opina que Cataluña debe seguir formando parte de España. Los partidarios de la secesión se reducen hasta el 36% en caso de que la independencia lleve a la salida de la Unión Europea. Si el referéndum ofreciera una tercera vía sobre una reforma constitucional el independentismo baja hasta el 26%.

Con este panorama el independentismo afronta con problemas la campaña de las elecciones generales. Convergència Democràtica, que ahora se presenta bajo la marca Democràcia i Llibertat, pasaría de los 16 escaños de 2011 a solo nueve tras romper con Unió, formación que se quedaría fuera del Congreso. ERC subiría de tres a ocho escaños. Pese a ello, el soberanismo pierde fuerza en el Congreso al pasar en su conjunto de 19 escaños a 17.

Las elecciones generales se plantean con un inédito empate de hasta cuatro partidos. PSC, Ciudadanos, Podemos y Convergència lograrían cada uno nueve escaños de los 47 en juego. El PP queda descolgado con solo tres escaños tras haber logrado 11 en 2011.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal