Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Un informe alerta del riesgo de disturbios y «conmoción civil» en España (por Érika Montañés)

Publicada el enero 19, 2011 por admin6567
Compartir

Según los cálculos de una aseguradora, Venezuela se suma a los países en riesgo de entrar en «guerra», en Austria detectan «violencia política» e Islandia pasa a ser el primer país europeo con «riesgo medio» y peligro en la transferencia de sus divisas

ÉRIKA MONTAÑÉS / MADRID
(Publicado en ABC, aquí)
WWW.AON.COM
En el mapa internacional, con el análisis de 211 países, España sigue con riesgo político bajo, pero reseñan la huelga, los disturbios, la conmoción civil y el terrorismo como actuales factores de riesgo
España continúa siendo un país de "riesgo bajo" en el panorama global que la división de gestión de riesgos y consultoría de seguros de AON Corporation ha confeccionado para 2011. No obstante, para este próximo año el informe, que analiza 211 países, ha detectado "factores de riesgo reales" en nuestro país. Algunos de ellos son conocidos, como el terrorismo, pero esta vez reseña riesgos más inquietantes y novedosos como la "propensión a la huelga general", los "disturbios" y la "conmoción civil".

El mapa coloca a cada país en el lugar que le corresponde, para lo que utiliza siete variables: el riesgo a sufrir una guerra, guerra civil o insurrección; la transferencia de divisas, es decir, la posibilidad de no poder realizar pagos en la moneda establecida por contrato debido a la imposición de controles sobre la moneda local; el riesgo a violencia política (sabotaje, disturbios, conflictos civiles y terrorismo); impago de deuda soberana; sistema legal y regulatorio, debido al incremento de los niveles de actividad comercial; interferencia política, con riesgo de que los inversores pierdan sus activos debido a expropiaciones o nacionalizaciones por parte de los gobiernos; y vulnerabilidad de la cadena de suministro.

Más países con más riesgo
Este tipo de informes son muy demandados por las empresas y los inversores a la hora de decidir sus movimientos internacionales. Pedro Tomey, director general de Relaciones Internacionales de Aon España, señala que "aunque la economía mundial se encuentra en vías de recuperación, el nivel de riesgo político ha aumentado en más países que en los que se ha reducido".
A ese carro de naciones que se encuentran en peor posición de cara a la inversión extranjera y su proyección fuera de sus fronteras se han subido este año 19 nuevos, con respecto al mapa anual de 2010: Bahamas, Barbados, Islas Caimán, Dominica, Granada, Antillas, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente, Comores, Benin, Argelia, Myanmar, Bahrein, Antigua y Barbuda, Bermudas, y dos cuyos riesgos han sido notorios durante los últimos meses, Haití (en una situación catastrófica después de haber sido devastado por un terremoto y la epidemia de cólera posterior, los saqueos y la debilidad política latente) e Islandia (que arrastra la crisis de deuda que estalló en 2009, cuando el Estado tuvo que intervenir tres bancos del país y al que no ha ayudado nada las secuelas de la erupción del volcán cerca del glaciar Eyjafjallajokull).

De acuerdo con la impresión de Mariano Viale, director de Riesgo Político de AON España, "el riesgo percibido o actual de impago de deuda soberana sigue siendo un problema en muchos países. Los efectos de la crisis financiera global han impactado negativamente en economías que tradicionalmente han presentado bajos niveles de riesgo.

Así, Islandia se ha convertido en el primer país europeo occidental que empeora su calificación hasta la de "riesgo medio" y además hemos visto cómo trece naciones isleñas han aumentado su nivel de riesgo este año debido a los efectos de la disminución del turismo en sus economías, con la consiguiente posibilidad de impago soberano".

Venezuela se suma a los países que este año presentan riesgo a una guerra

Además de la entrada de Islandia, con graves problemas para la transferencia de divisas, es especialmente significativo que Venezuela sea uno de los cinco países que se incorporan al listado de los países con riesgo de guerra, guerra civil o insurrección. Por su parte, Austria es, con Chad, Angola, Belice y Bahrein, el país que se enfrenta por primer año a niveles lo suficientemente elevados de "violencia política" como para aparecer destacado en el mapa.

La preocupación, para quienes elaboran el exhaustivo estudio, no reside tanto en el apartado de "impago de deuda soberana" (que ha pasado de 87 naciones en 2010 a 88 en 2011) como en el último citado, el que presenta el nivel rojo de sabotajes, disturbios y terremotos sociales. En ese nivel el listado ha pasado de 100 a 111 países.
Once países, con mejores credenciales
El uso de este mapa, estratégico para compañías internacionales, lo resume Tomey: "Las empresas tienen bastantes dificultades para desenvolverse en el complicado entorno del comercio internacional y necesitan información y herramientas pluralmente actualizadas y disponibles en todo momento. Este mapa ayuda a valorar las contingencias y determinar el posible impacto de las mismas en la supervivencia, crecimiento y resultados de esas empresas".

En el extremo positivo, once países o territorios mejoran su calificación de riesgo y presentan mejores credenciales a los ojos del mundo. Son cinco africanos (Mozambique, Ruanda, Uganda, Zambia y Kenia), cinco asiáticos (Malasia, India, Uzbekistán, Indonesia y Georgia) y uno centroamericano, Panamá.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal