Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

UPyD, la neutralidad en la red y la Ley Sinde (por Fernando Tellado)

Publicada el enero 25, 2011 por admin6567
Compartir

(Publicado en fernandotellado.com, aquí)

Leo hoy, no sin sorpresa, que hay personas – incluso compañeros de partido – que preguntan si Unión Progreso y Democracia tiene alguna postura al respecto de la neutralidad y, en concreto, la Ley Sinde. Y digo con sorpresa porque desde siempre UPyD se ha manifestado a favor de la neutralidad en la red y, al respecto de la Ley Sinde fue uno de los únicos partidos políticos (junto al BNG), y en consecuencia el único partido nacional que rechazó rotundamente la Ley Sinde.

Lo que pasa (como casi siempre) es que, por un lado, los medios no se hacen eco de lo que este pequeño partido tiene que decir al respecto, y prefieren marear a la opinión pública con la cambiante opinión de los 2 grandes partidos, que más confunden que aclaran. Pero lo que si está claro es que UPyD siempre ha manifestado su defensa de la neutralidad en la red, y su rechazo a que ningún organismo gubernamental asuma funciones que son exclusivas de la justicia.

Citaré algunas declaraciones que refrendan esto que digo y más …

UPyD el único partido nacional que rechaza totalmente la Ley Sinde

Sólo UPyD y BNG han manifestado su rechazo total a la ‘Ley Sinde’ y su estupor al verla incluida en un conjunto legislativo que mezcla el cierre de páginas web con temas como el transporte, la vivienda o las energías renovables.
Fuente: Red sin censura

UPyD APOYA LA NEUTRALIDAD EN LA RED
Desde la defensa de la igualdad, el respeto a la normativa jurídica y el no intervencionismo administrativo, Unión Progreso y Democracia apoya la convocatoria del Acto Público por los derechos civiles, la universalidad y la neutralidad en la red que tendrá lugar el próximo domingo 24 de mayo a las 12h de la mañana en la Plaza del Rey de Madrid, frente al Ministerio de Cultura.

En http://www.internautas.org/acciones/acto24052009/ está disponible toda la información relevante, así como el manifiesto que ha elaborado la Asociación de Internautas y demás organizaciones convocantes.
Fuente: UPyD.es

Intervención de Rosa Díez rechazando la Ley de Economía sostenible:

 

Por otra parte, Díez insistió en que es “un escándalo” que el Gobierno incluyera las medidas antidescargas en la Ley de Economía Sostenible sin esperar a las conclusiones de la subcomisión parlamentaria sobre la propiedad intelectual es decir, sin un debate previo e “improvisando” y “por la puerta de atrás”.

“Vamos a mantener nuestra posición ante lo que consideramos una intromisión y un abuso”, enfatizó, subrayando que, “hay que proteger a los creadores” pero sin caer la “demagogia”, algo que, a su juicio, se hace mucho en este asunto.

Díez parte del principio de que “los creadores tienen que tener asegurado que cobran por lo que crean” pero señala que, de ahí a la “frivolidad” propuesta por el Gobierno “hay un mundo”. En este contexto, defiende una ley “equilibrada” y “clarísima” en la que se no se catalogue a “todos los ciudadanos como presuntos delincuentes” y que tampoco se ponga ese sambenito a los creadores presentándoles como personas que “lo que quieren es chupar de los demás”.
Fuente: Rosa Díez pone coto a la SGAE

Enmienda a la totalidad de la Ley de Economía Sostenible presentada por UPyD en el Congreso
Al promover los derechos de la propiedad intelectual, incurre en el error de contemplar la posibilidad de retirar contenidos que vulneren el copyright, cerrando páginas web. Derivar a la jurisdicción contencioso-administrativa cuestiones que no deberían hurtarse a la jurisdicción civil, sólo contribuirá a incrementar la litigiosidad en la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Fuente: Boletín oficial del Congreso

UPyD apoya la iniciativa europea Free Software Pact

Free Software Pact (Pacto por el software libre) es una iniciativa europea que pretende implicar a las candidaturas presentadas en las próximas elecciones europeas para que se comprometan en una política destinada, en sus propias palabras, a

· – “Alentar por medios institucionales a administraciones e instituciones públicas, estatales, autonómicas y locales a desarrollar y utilizar prioritariamente los programas libres y los estándares abiertos en su elección, a la hora de comprar o de desarrollar programas propios.

· – Apoyar políticas activas a favor del software libre, y oponerse a toda discriminación en su contra.

· – Defender los derechos tanto de los autores como de los usuarios de software libre, especialmente pidiendo la modificación de toda legislación legal que debilite estos derechos, y oponiéndose a cualquier proyecto de ley que dé lugar a esas consecuencias”.

El software libre son programas y utilidades informáticas gratuitas a la libre disposición del usuario, que puede además distribuir las copias que quiera, e incluso modificarlos para adaptarlos a sus propias necesidades. Se trata de compartir y de colaborar en la máxima difusión de herramientas informáticas en constante actualización, en la línea tradicional de la cooperación científica. Algunos productos informáticos cada vez más populares pertenecen a esta categoría, como el navegador por internet Firefox, el correo electrónico Thunderbird, el sistema de ofimática Open Office o el sistema operativo GNU/Linux.

El desarrollo del “software libre” resulta especialmente interesante para países como España, que no cuentan con un sector industrial demasiado desarrollado en ese campo. Por tanto, puede favorecer la libre competencia y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas independientes de los gigantes del sector de la programación cibernética.

Además, el desarrollo del software libre no depende tanto de los intereses particulares de una empresa, sino que está más ligado a los de muchos usuarios. Su empleo en la administración pública también ofrece muchas ventajas, comenzando por la autonomía de las normas restrictivas, intereses cambiantes o problemas de las empresas privadas dueñas de las licencias. Encontrando que es una iniciativa sumamente interesante, UPyD ha decidido apoyar a Free Software Pact.
Fuente: UPyD.es

La propuesta adicional del Gobierno de intervención judicial para autorizar las decisiones sobre cierre de webs resulta compleja y confusa y no garantiza el respeto a los derechos fundamentales a la libertad de expresión y de información, pilares básicos del Estado de Derecho. Estamos contra el planteamiento inicial del Gobierno de cerrar las webs de descargas e intercambios por decisión de un órgano administrativo dependiente del Ministerio de Cultura, con potestad sancionadora en una materia de Derecho Privado.
Fuente: Nación Red

No debe desaparecer la garantía judicial en un aspecto como el respeto a la libertad de expresión, un derecho fundamental y protegido por nuestra constitución.
Fuente: Nación Red

Con la Ley de Economía Sostenible el gobierno pretende, como en otras muchas ocasiones, hacer un totus revolutum, en donde colar por la puerta de atrás lo que debería tener un planteamiento claro y de justicia para todas las partes implicadas.
Fuente: Nación Red

UPyD: Hay que eliminar el monopolio de la SGAE
Creación de un organismo independiente especializado en propiedad intelectual que intervenga en la fijación de las tarifas en caso de falta de acuerdo entre las partes y sin necesidad de que éstas estén conformes con su intervención. Actualmente fija y cobra la SGAE.
Además se debería eliminar el monopolio de las entidades de gestión, autorizando la creación de nuevas entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual (148.2 LPI), e implantando el sistema de simple registro y corregir la asimetría de poder a favor de las entidades de gestión en la negociación de tarifas, derivado de su estatus procesal privilegiado (art. 150 LPI).
Por lo que respecta al régimen actual aplicable a la denominada copia privada, en el informe de la Subcomisión se pone de manifiesto la existencia de opiniones enfrentadas y las críticas a la vigencia del canon digital, así como la demanda de una mayor transparencia en lo relativo a las cantidades cobradas por este concepto y su destino final.
Fuente: Nación Red

Siempre ha habido lobbies y grupos de presión que defienden sus intereses. Mientras lo hagan haciendo uso del Estado de Derecho, la palabra y argumentos no hay problema. Que tanto Internet como la sociedad sean libres es algo por lo que debemos luchar todos los ciudadanos día a día.
De la misma manera que existe ACTA, hay un grupo muy numeroso de ciudadanos que están en contra de ACTA y luchan por la libertad, neutralidad e independencia de la Red.
Fuente: Nación Red

Sobre el Pacto por el Software Libre
Tenemos que tender hacia las sinergias que nos ofrecen los estándares abiertos, que muestran una y otra vez que incentivan el I+D+i. Internet y los protocolos que usa son de estándar abiertos (RFCs) y funcionan muy bien. Los estándares abiertos incentivan la iniciativa privada y la creación de empresas. El usar programas propietarios y estándares cerrados pone a los gobiernos en manos de las compañías propietarias de esos programas. Esto provoca que cuando hay actualizaciones o se deja de dar soporte a un producto lo pagamos entre todos los ciudadanos.
Cada vez más se tiende más a programas y aplicaciones en la “nube” de modo que el SO que se utilice pasa a ser algo secundario e independiente que sea propietario o libre. El software libre ha demostrado que es exactamente igual de válido que el de pago y en España tenemos el ejemplo de Extremadura. Además en momentos de crisis como el actual, todo lo que suponga un ahorro a la administración pública es bienvenido. Para cambiar el modelo productivo de España, uno de los pasos es abrirse al software libre en la administración e incentivar el uso de estándares abiertos.
Fuente: Nación Red

Vamos, que está muy claro, UPyD defiende el Software Libre, la Neutralidad en la Red y rechaza la Ley Sinde.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal