Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Don de lenguas (por Ignacio Camacho)

Publicada el febrero 5, 2011 por admin6567
Compartir

Ignacio Camacho, ABC (Publicado en UPyD, aquí)

Ha venido doña Angela Dorothea, la nueva Dama de Hierro, con su oferta de empleos cualificados para universitarios de alta especialización y nos ha sorprendido, cagüenlossietemares, con el pie cambiado en materia de idiomas. De golpe se han llenado las academias; tantos años creyendo que el inglés servía para todo, el esperanto de los negocios, y resulta que los alemanes tienen la mala costumbre de hablar entre ellos en alemán. Y como los puestos ofrecidos son de ingeniería, informática y tecnología, no aceptan el chapurreo oral que hablaban los emigrantes de los sesenta, los de la maleta con cuerdas en la estación de Colonia. Todo el trabajoso aprendizaje lingüístico de los españoles ha quedado en solfa, y eso que últimamente proliferaban los estudios de chino, japonés, árabe y ruso, que se suponían estratégicos para las economías emergentes. Pero nadie esperaba que el milagro teutón volviera a repetirse tan deprisa; para llegar a tiempo de optar a ese mercado va a hacer falta un verdadero pentecostés intelectual.

La verdad es que en España, quizá debido a la introvertida melancolía histórica del imperio, nunca hemos tenido una política educativa acertada en punto a las lenguas extranjeras. Ni siquiera en la contemporaneidad. La generación del baby boom, la que estudió en los sesenta y a la que pertenece la mayoría de la clase política actual, fue absurdamente instruida en francés, que sólo le sirvió para leer Le Mondeen la Transición. Y el inglés sigue siendo nuestra gran laguna cultural incluso en el ámbito universitario, donde se tiende a considerarla lengua instrumental y se enseña aparte con carácter optativo. Ése es un déficit colectivo global tan grave o más que el presupuestario porque afecta a la competitividad del país, pero los planes de aprendizaje oficial siguen enredados en la cuestión de los idiomas vernáculos, fruto del desenfocado debate nacionalista y su afán de utilizar el lenguaje como herramienta de construcción política. Tenemos organizada una gran bronca civil a cuenta del catalán, el gallego o el euskera, con ribetes sainetescos como el de los pinganillos del Senado, y he aquí que el mercado de trabajo internacional irrumpe de pronto con todo su pragmatismo a señalar la pequeñez de esa controversia estéril. Cuando ya ni siquiera el dominio del inglés garantiza una ventaja competitiva, algunos territorios españoles están llenos de parados en dos idiomas.

Lo de Alemania era difícil de prever, por la velocidad de su estirón económico, pero nos ha dejado una lección transparente sobre la errónea orientación del sistema educativo. Simplemente, estamos apuntando en dirección equivocada. Y va a ser complicado corregir el problema cuando además de la carencia de idiomas extranjeros, nuestros escolares tienen —informe PISA al canto— severos problemas de comprensión… del castellano.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal