Rosa Díez (UPyD): "No voy a hacer presidente a un candidato del PSOE ni del PP si no recupera la competencia de educación para el Estado"
JOAN VIDAL (Publicado en El Periódico de aquí; ver aquí)
EPDA. Rosa Díez después de la rueda de prensa |
Díez llega a Valencia para arropar a sus candidatos. Primero conversa con los medios, desgranando su discurso sin mirar el papel y después participa de un acto electoral con afiliados y simpatizantes en el Complejo deportivo de la Petxina.
En pocos minutos ha defendido la honradez de los representates políticos, ha criticado el modelo autonómico actual, apuesta por la fusión municipal y demanda la recuperación de las competencias educativas por parte del Estado. De paso apunta que el PP y el PSOE no quieren cambiar nada de este modelo "ineficaz" con "todo por 17".
Preguntada por qué valoración le merece que Francisco Camps se presente de nuevo a las elecciones Rosa Diéz aimplemento apunto que eso en su partido no sería posible porque apuestan por apartar a cualquier persona imputada de las listas y de las instituciones pués la imputación "hace más daño a las instituciones que la dimisión".
Ante los comicios del 22 de mayo, Diéz está segura de que UPyD conseguirá representación en la mayoría de ciudades y comunidades autónomas, incluida València y Les Corts Valencianes e invita a "que la gente vaya a votar sin taparse la nariz".
Pregunta -Entrar en ayuntamientos como Valencia o Alicante, donde existe bipartidismo, implicaría poder ser bisagra. ¿Qué haría UPyD si se encontrara con esta situación?
Rosa Díez – Condicionar la política. El bipartidismo español se organizó con la ley electoral, tenía sentido entonces, veníamos de una dictadura y el legislador tenía miedo de que hubiera treinta pequeños partidos políticos en el parlamento sin capacidad para tejer acuerdos para construir la democracia pero lo que realmente ha tejido es un bipartidismo imperfecto porque a veces quien actúa de bisagra a nivel nacional son partidos que ni siquiera creen en el Estado ni en España como nación. Y luego un bipartidismo que, como está garantizado, hace que no sientan en ningún momento el aliento de los ciudadanos diciéndoles:"oye, perdona, que si no lo haces, te quito a ti y a ti". Realmente ninguno de los dos es alternativa al otro. No quieren cambiar la política, quieren cambiar el sillón. Donde entremos condicionaremos la política, no vamos a estar en ningún equipo de gobierno de ninguna institución si no tenemos los votos suficientes como para constituirlo nosotros mismos. Con lo cual, salvo sorpresas, exigiría ser la primera o la segunda fuerza política. O sea, que no aspiramos a ocupar cargos, no estaremos en ningún equipo de gobierno, ahora, condicionaremos la política si los ciudadanos nos dan la capacidad para condicionarla, desde la institución pero fuera del gobierno. (…) Como no vamos a pactar con ningún partido que no sea nacional, ese será el pacto. Y si no quieren cambiar no tendrán nuestro apoyo.
P- Usted muestra equidistancia entre los dos grandes partidos…
R.D. – Me importa la política porque en lo demás son bastante iguales. En las cosas importantes son iguales.
P.- Pero si hablamos de que UPyD podría ser el que diera estabilidad institucional…
R.D.- Yo no voy a hacer presidente a un candidato del PSOE si no está dispuesto a cambiar la ley electoral y recuperar la competencia de educación para el Estado, ni estoy dispuesta a hacer presidente a un candidato del PP si no está dispuesto a hacer ese cambio. La sigla no es más que la sigla. A mí me importa la política que están haciendo. En las cosas que me importan, porque son las que creo que son importantes para España, dicen lo mismo, tienen un pacto de hierro para no tocar nada, están de acuerdo en no cambiar nada porque les importa el chiringuito. No quieren tocar nada porque eso les garantiza estar, ¿Por qué lo van a tocar? Porque si se lo exigimos para poder estar en el poder lo cambiarán.
P. – Habla de partidos nacionales pero parece que sus grandes rivales sean los partidos nacionalistas.
R.D. – No, yo no compito con los nacionalistas y UPyD tampoco. Si hay una iniciativa que me parece correcta, positiva para los ciudadanos, yo la voto. Puedo pactar con un partido nacionalista muchas cosas, lo que no pactaría es la política territorial. Ahora, la culpa de lo que pasa hoy en España, de que el Estado se haya convertido en un Estado residual, no la tienen los nacionalistas, la culpa la tienen los partidos nacionales que se comportan como si fueran nacionalistas. En Valencia el PP hace un discurso y en Madrid hace el contrario porque aquí terminaremos teniendo un problema con la política lingüística igual que en Baleares o igual que en Catalunya si hubiera un partido nacionalista que le exigiera al PP eso para gobernar.
P. – Ustedes hablan en el programa electoral de un Estado federal fuerte, análogo a otros modelos que podemos encontrar en Europa. ¿Cuáles son esos modelos?
R.D. – Cualquier modelo federal que tenga en su base la solidaridad. Alemania es un ejemplo. Un Estado fuerte que garantice la cohesión y la igualdad de todos los españoles y una distribución competencial, porque no defendemos un estado centralista. En Alemania revisan cada poco tiempo la distribución competencial al hilo de los resultados que ha tenido desde el punto de vista de la cohesión, la competitividad, la igualdad…
P. – Hablaba de la recuperación de competencias por parte del ministerio de educación y pone de ejemplo Alemania donde los Länder tienen las competencias y existen hasta cuatro modelos de escuela dependiendo del Land.
R.D. – Acaban de revisarlo. Sí, hay cuatro tipos de escuela pero un currículum común. Todos son alemanes. En España tenemos 17 modelos educativos con 17 currículums, y luego modelos de escuela.
P. – La última y pregunta obligada. ¿Participarán en las elecciones en el País Vasco concurriendo con partidos como Sortu?
R.D. – Pues espero que no. Espero que el gobierno haga lo que tiene que hacer para que los enemigos de la democracia no se sienten con los demócratas en las instituciones.
P. – Espera que no, pero ¿Qué cree que va a pasar?.
R.D. – Trabajo para que no, y por tanto, como creo que es de justicia que no estén, pues creo que no estarán.
P. – Aún rechazando la violencia, ¿Qué deberían hacer para poder presentarse?
R.D. – No ser continuidad de ETA