Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Rajoy acaba con menos empleo y menos paro que Zapatero en 2011 (por Manuel V. Gómez)

Publicada el diciembre 2, 2015 por admin6567
Compartir
  • La afiliación queda en 17.223.086 millones, 25.000 menos que en noviembre de 2011
  • El paro, en cambio, baja hasta los 4,1 millones, casi 400.000 menos que hace cuatro años
  • Balance provisional de la legislatura: menos paro y menos empleo
MANUEL V. GÓMEZ Madrid (Publicado en El País, aquí)
 

Noviembre ha sido un buen mes para el mercado laboral. Ha bajado el paro y ha subido la afiliación. Uno de los mejores noviembres de los últimos años. Pero no ha sido suficientemente bueno para que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pueda afrontar las elecciones con un mejor dato de empleo y afiliación que el que encontró cuando llegó al poder. El mes pasado registró una afiliación media a la Seguridad Social de 17.223.086. En noviembre de 2011, cuando se celebraron las últimas elecciones generales, este dato era de 17.248.500. Y el mes siguiente, en diciembre de 2011, cuando el PP comenzó a gobernar, había bajado a 17.229.500. Ambas cifras están por encima de la de este mes de noviembre, según los datos del Ministerio de Empleo.

Sí que será mejor el dato de paro registrado, también lo es si se toma el desempleo que mide la encuesta de población actica (EPA). Hace cuatro años el número de desempleados registrados en las oficinas públicas sumaba 4.512.100, ahora asciende a 4.149.300. No obstante, la caída del paro durante los últimos cuatro años obedece exclusivamente a la reducción del número de personas en edad y disposición de trabajar, lo que se conoce como población activa.

MÁS INFORMACIÓN

  • Balance provisional de la legislatura: menos paro y menos empleo
  • Más de 720.000 hogares, sin ingresos en el tercer trimestre
  • El paro baja de los cinco millones por primera vez en cuatro años

Cuando comenzó la legislatura a finales de 2011, ya hacía tiempo que había comenzado la segunda recesión de esta larga crisis de la que todavía se viven sus consecuencias. A las pocas semanas el Ejecutivo aprobó la reforma laboral “agresiva”, como la definió el ministro de Economía, Luis de Guindos. No obstante, la destrucción de empleo se aceleró. El porcentaje de puestos de trabajo que destruyó por cada punto de caída del PIB superó al de la recesión anterior, la de 2008 y 2009.

Medidas las consecuencias de esa segunda rescisión con la afiliación, se destruyeron casi 1,5 millones de empleos, hasta que se tocó suelo a comienzos de 2013, cuando en febrero se contaban 16,1 millones de afiliados en la Seguridad Social. A partir de ahí comenzó la recuperación, lenta al principio, que cogió mayor ritmo el año pasado. Sin embargo, la aceleración no ha sido suficiente como para que se pueda arrojar un balance positivo. Es probable que en los próximos meses, y seguro en primavera, España volverá a los niveles de empleo que había a finales de 2011, pero la recuperación no ha llegado a tiempo para que el presidente del Gobierno pueda ofrecer una foto positiva de la legislatura.

Tampoco los datos de calidad del empleo arrojan un saldo positivo. Siguiendo la misma fuente, la afiliación a la Seguridad Social, se aprecia que los contratos de mayor calidad, indefinidos a jornada completa, han perdido terreno. Suman 6,2 millones, medio millón menos, y representan el 48% de todos los afiliados al régimen general, en el que suelen cotizar los asalariados, cuatro puntos menos. En cambio, ha crecido el peso de cotizantes con menos estabilidad en el empleo y, por tanto, más precarios. En este campo, la estrella de la legislatura han sido los empleos a tiempo parcial, que han crecido en estos cuatro años en 320.000. Su tasa entre los afiliados ha pasado del 19,8% al 22,5%.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal