Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Cataluña: Sentencia clara y dura

Publicada el diciembre 3, 2015 por admin6567
Compartir

EDITORIAL »

El Constitucional desautoriza el desacato del Parlament sin humillarle

 
EL PAÍS (Ver aquí)
 
Sede del Tribunal Constitucional.

Sede del Tribunal Constitucional. / MARISCAL (EFE)

El contenido de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) a la declaración de insurgencia promovida en el Parlament de Catalunya por Junts pel Si y la CUP en la que establece su ilegalidad y radical nulidad era esperado. Y es que todo el mundo, incluidos los impulsores de la “desconexión” secesionista, era consciente de su inconstitucionalidad.

Editoriales anteriores

Firmeza y política ante la insurgencia (10/11/2015)

Por unanimidad (06/11/2015)

Hasta tal punto que el patético recurso contra la suspensión de la resolución tramitado por el Parlament caía en el ridículo: no se atrevía a defender ante el TC la necesidad de desobedecerle, sino que intentaba disimular su desacato presentándolo como una mera “instrucción indicativa” en la que se manifestaba “más una aspiración o un deseo que una disposición vinculante”.

También eran esperables las cataplasmas que el secesionismo aplicaría a la herida de su nueva derrota jurídica. Que si la sentencia es sospechosamente rápida, como si la lentitud fuese deseable para la seguridad; que si su publicación coincide con el inicio de la campaña electoral, como si el secesionismo no estuviese siempre en aguerrida campaña, repleta de hitos presuntamente históricos, dificultando así la identificación de un momento de sosiego apto para cualquier sentencia; que si la decisión del TC constituye una nueva vitamina para el victimismo y un estímulo para la fábrica de independentistas…

 

Conviene poner el foco en este último pseudoargumento. Es pseudo porque el tempo político y el judicial no deben necesariamente coincidir. Y es un argumento artificioso porque lo que importa de las resoluciones judiciales es su calidad, amén de su eco social. Políticamente, su eco social engarza con un deseo creciente, una aspiración rampante y una voluntad exponencial de los catalanes de acabar con las astucias tacticistas que desprecian la legalidad y la seguridad jurídica. También los independentistas sensatos, que los hay aunque se expresen con sordina, propugnan no quebrar la legalidad: porque eso les desautoriza internacionalmente, y porque les degrada interna y moralmente.

Lo más granado y menos adivinado de este sentencia es su elegancia: algo esencial en un tribunal, que puede equivocarse como probablemente lo hizo en su resolución excesivamente reglamentista sobre el Estatut, pero que se reivindica y autolegitima no solo por su posición en la pirámide institucional, sino por la calidad de su producción jurídica.

Es destacable, así, que el TC ni siquiera se entretenga en discutir al Gobierno la petición de este de medidas ejecutivas y emisión de apercibimientos amenazantes a quienes incumplan la sentencia. Hace como hizo en el seudorreferendo del 9-N de 2014: evita reemplazar las responsabilidades políticas del Gobierno central.

Y al tiempo abre la mano a los separatistas en la línea de su anterior sentencia sobre la declaración de soberanía: reconociendo que la Constitución no es “intangible” ni “intocable”; que el derecho a decidir puede desarrollarse siempre que sea con arreglo a ella; que el único camino es instar su revisión. Si además equipara el principio de la unidad de la nación española con el del “reconocimiento del derecho de las nacionalidades y las regiones a su autonomía”, el resultado es un texto sólido, que no añade combustible humillante al fuego.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal