Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Vuelve la geografía (por Francisco Sosa Wagner)

Publicada el abril 12, 2011 por admin6567
Compartir

La convulsa actualidad obliga a situar cada vez mayor número de territorios en el mapa

FRANCISCO SOSA WAGNER CATEDRÁTICO Y EURODIPUTADO POR UPYD Francisco Sosa Wagner

(Publicado en La Nueva España, aquí)

Estoy muy alejado de las aulas escolares, pero imagino que, en los nuevos planes de estudio ideados por esos pedagogos a la violeta que diseminan el desaliño intelectual, habrá desaparecido hace tiempo la geografía. Si se estudia, será para describir el arroyo del pueblo o la colina que se ve allá a lo lejos, mucho mejor arroyo y mucha mejor colina que la del pueblo vecino que, bien mirados, son dos birrias de arroyo y de colina.

Menos mal que existen los equipos de balompié, porque así nos suenan Manchester, Milán y Stuttgart.

Andamos, pues, flojos de geografía, pero a suplir esta deficiencia nuestra ha venido la tormenta de acontecimientos que pueblan desde hace meses los periódicos. Nos traen clases sencillas si se quiere, pero están henchidas de enseñanzas que nuestras mentes acogen y que están enriqueciendo la alcancía de nuestros conocimientos, tan deteriorados ellos.

El curso empezó con los problemas bancarios y financieros de Islandia. Nadie sabía dónde quedaba eso y además su capital -que tiene un nombre impronunciable- no participa en la NBA ni en la Champions, pero en seguida nos explicaron que Islandia no está en la Unión Europea, noticia que todos recibimos con alivio pues sus problemas eran de ellos, pero nuestros ahorros estaban a salvo en los bancos de la Unión Europea.

Se nos torció el gesto cuando nos dijeron que Grecia tenía en sus cuentas más agujeros que una red de pesca. Grecia sí está en la Unión Europea, pero, para tranquilizarnos, vinieron a aclararnos que España no es Grecia. Y, cuando le pasó lo mismo a Irlanda, que también queda cerca a efectos económicos, supimos que España no es Irlanda.

Ahora, en estos mismos días, añadimos otro conocimiento precioso: España no es Portugal y nos acordamos de Aljubarrota, de Felipe II, del conde duque de Olivares y de fastos pasados y nefastas jornadas. Como los acontecimientos financieros y quiebras de estados, regidos por manirrotos, se precipitan, también las cuestiones geográficas se nos amontonan: Bélgica no es Grecia ni Irlanda; Italia no es Portugal; Francia no es Italia …

A completar todo este cuadro tan vivo ha venido el terremoto japonés. Gracias a él nos enteramos de que Burgos no es Fukushima ni Cofrentes Burgos. Confusiones pues que para siempre debemos borrar de nuestras turbias mentes.

En fin, desde que desapareció el protectorado de España en Marruecos no nos habíamos ocupado de África más que para ir a Marrakech a ver la plaza de Jamaa el Fna o a Túnez a pasar unas cálidas vacaciones de invierno. Ahora, con esas turbulencias en las que los pueblos están abriendo caminos y las almas aprendiendo a respirar, se acumulan las lecciones: empezamos diciendo que Egipto no es Túnez, luego que Libia no es Egipto, ahora que Marruecos no es ni Túnez ni Egipto, tampoco Libia. Yemen no es Bahrein y Siria no es Jordania.

¿Quién da más? Tantos años de sequía geográfica, tantos esfuerzos destinados a ver la geografía como un parvo capítulo de nuestra identidad intransferible reflejada en el estatuto de autonomía de nuestro pueblo, para acabar moviéndonos con esta soltura por el mapa y distinguiendo arcanos: Portugal no es Irlanda, Burgos no está en Japón …

Y así, poco a poco, vamos haciendo el Bachillerato. La letra con sangre entra, decían nuestros abuelos. Ahora es la geografía la que con crisis y terremoto entra.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  3. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. Dolors Domi en Estar en vanguardia: El pulso de la innovación y el cambio (por Juan Andrés Buedo)
  5. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal