(Publicado en Mare Magnum, aquí)
Antes de enumerar las medidas decir que la corrupción no es un problema cultural al que haya que resignarse, por mucho que a algunos políticos les interese que pensemos esto.
La corrupción tiene que ver con la moral, con la permisividad a las buenas o malas acciones, ¿es que acaso esos corruptos ya lo eran de antes? Pues no tiene por qué, de hecho todo apunta que el contexto puede volver a muchísima gente corrupta, no a todos porque también intervienen otros aspectos como la personalidad y la genética, pero sí a una mayoría si se da un contexto determinado.
Entonces, ¿por qué hay tanta corrupción en España? Pues porque la ley ampara y promueve muchísimos espacios y situaciones para que esta se de, luego no nos debería ni extrañar dada la situación.
¿Que por qué las leyes promueven la corrupción? Yo personalmente lo veo como una consecuencia indirecta de que los partidos hagan leyes para concentrar poder en ellos, para tapar sus acciones y para manipular a la opinión pública y lavarles el cerebro, solo que a su vez todas esas medidas causan también una cantidad pasmosamente alta de corrupción aunque ese no fuese su objeto cuando se hicieron -digo yo, porque no creo que a los partidos les interese que se les acuse de corrupción-.
Aclarado que la corrupción no se debe a algo cultural, sino político-legal, nos queda plantearnos, ¿cual es el hecho diferencial que hace que en países como Finlandia apenas haya corrupción y en España sí?, ¿qué es lo que hacen ellos para eliminar todas las situaciones que puedan propiciarlas?
Pues he aquí unas serie de propuestas que nos transformaría en nivel de corrupción en un país como Finlandia:
-
No concentración del poder de decidir y ejecutar en la misma persona. Es difícil emprender una acción corrupta cuando depende su ejecución de otra persona ajena.
-
Que las decisiones no puedan estar sujetas al conocimiento o decisión de una sola persona, sino un grupo. Así es más difícil que un grupo entero se ponga de acuerdo para corrumperse que una sola persona.
-
Leyes de transparencia total. Es más fácil convencer a alguien para corrumperse si no supone demasiado esfuerzo y es muy difícil manipular la publicación de todas las actividades sobre todo si esta no depende del mismo que realiza la actividad.
-
Publicaciones según leyes de transparencia que además sean tales que tengan una comprensión clara e inmediata, para no negar el acceso a la información a gente menos formada.
-
No control del poder judicial por parte de los políticos para evitar, además de concentración de poderes, el que dificulten, obstruyan, bloqueen o paralicen la investigación de la corrupción.
-
Limitación de mandatos. Porque además de que nadie es el mesías, ni imprescindible y que hace falta que entren nuevas ideas, no solo hacerlo bien, si hay un cambio es más posible que se detecten irregularidades.
-
Eliminación de la inmensa mayoría de los cargos de libre designación. Esta es la medida más importante. Los políticos hacen esto para concentrar poder y no tener a nadie crítico en puestos críticos que despierten el más mínimo recelo en los votantes sobre lo que hacen, aunque estos puestos no tienen que ver para nada en la inmensa mayoría de casos con la política. En Finlandia se hacen oposiciones para elegir a los más aptos de forma que se acaben eligiendo según la capacidad, conocimiento y excelencia. En España, sin embargo, ya solo falta que se eliminen las oposiciones a profesor y también los elijan los políticos….
-
No solo hay que eliminar la designación política de cargos que nada tienen que ver con la política sino también los de control de la política como con el tribunal de cuentas. En general a todas las empresas estatales se puede hacer lo mismo y una alternativa a privatizar las cajas de ahorro es que sigan siendo públicas pero que a la dirección se acceda igual que en Finlandia. Políticos controlando políticos mala combinación….
-
Prohibición de la integración de imputados en las listas electorales. Esto no es eliminar la presunción de inocencia. Alguien que esté en la política lo tiene que estar por el deber cívico de colaborar, no para vivir de ella y tampoco hay mesías ni gente imprescindible, luego si una persona pasa de ayudar en un partido a estorbar no tiene sentido que siga porque ya no cumple su cometido, además de que me da la enorme sensación de que no dimiten precisamente porque viven de la política en vez de vivir la política.
-
Respetar el libre mandato de los miembros de las cortes generales tal como pretendía el apartado 2 del artículo 67 de la constitución ya que es más fácil que el partido que toma la decisión (1) apruebe leyes que promueven la corrupción que el que se pongan de acuerdo en actuar de manera inmoral todos los miembros de las cortes (muchos).
-
Destinar más recursos económicos y de personal a su investigación, tal vez no sean suficientes.
-
Adecuación de las penas a la gravedad del delito. Y es que no puede ser que les acabe compensando pegarse la vidorra mucho tiempo si luego solo tienen que cumplir una pena pequeña.
-
Proporcionalidad de las multas. Otra característica de Finlandia y es que de nada sirve que a alguien que cobra 100000€/mes se le aplique la misma multa que a otro que gane 500€/mes, esto es un engaño porque puede parecer que se le está aplicando el mismo castigo pero es mentira, el castigo tiene una función preventiva que así no se cumple.
-
En Finlandia se va tan lejos en la lucha contra la corrupción que no hay alcaldes, salvo alguna excepción como la capital. Lo que votan es a los concejales y hay un funcionario que se dedica a ejecutar los mandatos de los representantes elegidos por el pueblo, escogido según los criterios anteriores, durante un tiempo limitado, sometido a los representantes electos y cuyo nombramiento no coincide con las elecciones para evitar cualquier interferencia.