Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Rajoy ganaría con mayoría absoluta las generales (por Ramón Gorriarán)

Publicada el mayo 1, 2011 por admin6567
Compartir

El PP supera al PSOE en intención de voto en todas las franjas de edad, y entre hombres y mujeres, a menos de un año de las elecciones

 RAMÓN GORRIARÁN | MADRID
(Publicado en SUR.es, aquí)
Rajoy ganaría con mayoría absoluta las generales El presidente del PP, Mariano Rajoy./ Archivo

Mariano Rajoy clavaría ahora los resultados de José María Aznar en 2000, el año que el PP logró la mayoría absoluta con el 44,5% de los votos, según una encuesta publicada hoy por los periódicos de Vocento. El PSOE, mientras, sufriría un descalabro solo ligeramente inferior al que soportó en aquel mismo año con Joaquín Almunia como candidato y tendría que conformarse con el 35,5% de los sufragios. Sin embargo, no todo son malas noticias para el PSOE. El amplio estudio de Ikerfel para este periódico constata que los socialistas han taponado la hemorragia de deserciones entre su electorado y serían los principales beneficiarios del reparto de la bolsa de votantes indecisos, que engloba a casi el 20% del censo.
Los populares tienen ya buena parte de su voto asignado y, en circunstancias normales, podrán rebañar poco de otros caladeros electorales. Su intención directa de voto es de 38,6%, y apenas el 6% de esa quinta parte del electorado que aún no sabe bien por quién decantarse cree que, a la postre, acabará inclinándose por la formación conservadora. Los socialistas, que llevan tiempo sufriendo el distanciamiento de buena parte de sus antiguos votantes, salen en cambio mejor parados en el reparto de esta tarta. Su voto directo es apenas del 26,6%, pero si se vieran impelidos a tomar una decisión, casi uno de cada diez dudosos acabarían dándole el apoyo. Las demás fuerzas se llevarían porciones residuales, IU, el 1,9; CiU, el 0,9; y UPyD, el 0,8.
Estos datos tienen una explicación. Los populares siguen demostrando que tienen un electorado con fidelidad de acero. El 97% de los que votaron a Rajoy en las anteriores generales volverá a hacerlo. Sus fugas son casi marginales, el 1,4% hacia UPyD, y el 0,9% hacia el PSOE. Eso hace que su suelo y su techo estén muy próximos.
Jóvenes y mujeres, con el PP
La amplia encuesta de Ikerfel, más de 45.000 entrevistas, también pone de manifiesto que el PP aventaja a los socialistas en todas las franjas de edad de los votantes. Si el PSOE se jactó en su momento de cimentar sus victorias electorales en 2004 y 2008 entre los jóvenes y las mujeres, ahora la cosa cambia. En el sector de entre 18 y 24 años, los populares aventajan a los socialistas en casi 12 puntos, en casi siete en el de 25 a 34 años, en 19 puntos entre los de 35 a 44, baja a dos entre los de 45 a 54, en tres entre 55 y 64 años, y 14 puntos entre los de más de 64. Desde el punto de vista del género, el PP saca casi 11 puntos entre los hombres y más de siete entre las mujeres.
La opinión sobre la gestión gubernamental tampoco trae buenas noticias para el PSOE. La nota media es de 3,1, aunque los votantes socialistas la puntúan con un 5,4 y los populares, 1,4.
El 'talón de Aquiles'
Aunque lo que de verdad debería inquietar al presidente del PP es que está peor valorado entre los suyos que Zapatero entre los socialistas. El 20,7% de los votantes populares tiene una opinión negativa de su oposición por un 16,5% de los seguidores del PSOE que dice lo mismo de Zapatero. Rajoy recibe el aplauso por su tarea del 41,7% de los simpatizantes de su partido mientras que el 44,1% de los del PSOE aprueban al presidente del Gobierno. Aunque también el líder socialista tiene su penitencia; la franja de edad donde está peor considerado es la de los más jóvenes, el 59,7% opina mal de su gestión. Este 'talón de Aquiles' lo tiene el líder de la oposición entre los que tienen entre 25 y 34 años, que en un 66,4% suspende su estrategia.

La salida de la crisis

Escepticismo general hasta después de 2014
La candidatura socialista para 2012 es cosa de dos, por ahora. Y en esa carrera, el vicepresidente y ministro del Interior parte con ventaja sobre la titular de Defensa. Entre los socialistas, que es lo que importa porque ellos decidirán en primarias a su candidato, Alfredo Pérez Rubalcaba tiene una valoración de las que no se ven todos los días, 7,1. Carme Chacón también acredita una buena nota, 6,5, que para los tiempos que corren para los políticos no es desdeñable. La correlación de preferencias también se repite fuera de la burbuja socialista. Los ciudadanos en general asignan a Rubalcaba una valoración de 4,6 y a Chacón, 4,4.

La energía nuclear

La mayoría está en contra de las centrales
España es un país antinuclear, a tenor del estudio de Ikerfel. El 54,5% de los ciudadanos rechaza la existencia de las centrales nucleares por un 37% que está a favor de ellas. Es llamativo en este debate el número de personas que no tiene una opinión formada. El 8,5% no constesta o no sabe qué decir, una proproción que se incrementa a medida que crece la edad de los entrevistados. Así por ejemplo, el 11,9% de los mayores de 64 años se inscribe en este apartado.
Es más que probable que el desastre de la central japonesa de Fukushima, coincidente con la elaboración del trabajo de campo de la encuesta, haya influido en la opinión de los consultados.

La intervención en Libia

Una operación sin el consenso de la calle
La intervención internacional en Libia para evitar las operaciones militares de Gadafi contra la población civil, en la que participan efectivos aéreos y navales de España, tiene el consenso de las fuerzas políticas, pero no el de la calle. El votante del PSOE, aunque de tradición más pacifista, respalda la operación de la OTAN y el del PP, por el contrario, se opone.
La ciudadanía, en general, está dividida ante los bombardeos de los aliados. Poco más del 39% se declara contrario, casi el 33% está de acuerdo y el 26% se queda en tierra de nadie.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal