Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La tormenta del nuevo rescate griego, el sismo de la crisis y el 15-M (por Melvin Mañón)

Publicada el junio 25, 2011 por admin6567
Compartir

El Consejo Europeo no zanjó la tormenta del nuevo rescate griego en una crisis que ha disparado la prima de riesgo española y amenaza con extenderse más allá de la zona euro en un marco de gran inquietud como mostró el Movimiento 15-M.

 Melvin Mañón / (Publicado en HechosdeHoy.com, aquí)

 

Dedico este artículo a mis hijos y algunos amigos leales que escucharon estos argumentos y razones hace tantos años. Era imposible que me creyeran entonces. Es importante que lo hagan ahora.

Thomas Joad, recién liberado de la cárcel donde ha cumplido cuatro años por homicidio involuntario, regresa al hogar en un paraje medio desolado de Oklahoma solamente para encontrar que, la tierra que ocupan y la casa que habitan, están a punto de ser arrasadas por tractores bajo órdenes de los terratenientes y con autorización judicial. Joad, escucha a su vecino Muley relatar como increpó al alguacil que entregó a la familia la orden de desalojo mientras su hijo amenaza con pelear.

El alguacil, explica que nada gana con violencia porque vendrá el sheriff. Muley amenaza con llevar la pelea al mismo sheriff pero le explican que este solamente cumple órdenes del juez y de nuevo promete vengar la injusticia solamente para enterarse de boca del mismo alguacil que el juez no ha hecho más que acoger el pedimento de los bancos. Desesperados, quieren hablar con el gerente del banco o enfrentarlo a tiros pero terminan rindiéndose cuando le explican que el gerente atiende una resolución de su junta de directores y que estos en definitiva responden, al menos en teoría, al interés de sus accionistas y depositantes.

Joad, entonces, se da cuenta de la imposibilidad de identificar y perseguir al culpable de tanta injusticia. Es toda una cadena que no puede vencer, que no sabe como enfrentar y carece de los instrumentos para deslindar las responsabilidades. Derrotado y humillado, sin haber echado el pleito, Joad emprende con su familia el largo camino de tierra, desesperanza y hambre desde Oklahoma hasta California que le han sugerido los mismos terratenientes y banqueros que los desalojan.

John Steinbeck publicó en 1939 esta historia en Las viñas de la ira una excelente novela que recoge las penurias de millones de seres humanos empobrecidos y expulsados por la trágica combinación de la Gran depresión, la sequía y las polvaredas de la época. La novela mereció en 1940 un premio Pulitzer y en 1962, junto a otras obras, un premio Nóbel de literatura. Las Viñas de la Ira fue llevada al cine en 1940 bajo la dirección de John Ford y una elocuente y persuasiva actuación de Henry Fonda.

La ira de los Joad, Muleys y otros en 1939 es ahora la angustia y el dolor de miles de millones de personas en todo el mundo que sufren las consecuencias de una debacle financiera y contemplan con impotencia e indignación que ni siquiera uno solo de los culpables está sentado en el banquillo de los acusados.

En España, donde ha estallado con fuerza el movimiento de los "indignados" inspirado por el francés Stephane Hessel se culpa abiertamente a los políticos de todas las denominaciones. Como señala acertadamente el sociólogo francés Alain Touraine: “No se trata en absoluto de revolución, sino de la consciencia de no estar ya representados” y añade “El movimiento español parece una manifestación desesperada de una izquierda abandonada y engañada” y remata de la siguiente manera: "Es la ausencia de propuestas para salir de la crisis lo que causa la indignación”.

En esta parte, pongo cierta distancia y acudo a preocupaciones que abordé en los años 90 y que siguen vigentes. Me explico….

No es la ausencia de propuestas lo que nos indigna, es la certidumbre creciente de que no hay respuestas ni propuestas dentro del ordenamiento y del modelo vigente. La derecha tiene razón cuando alega que el Estado de bienestar social es insostenible desde el punto de vista económico aunque claro, esa condena no aborda su conducta depredadora ni se imaginan alternativas al modelo del cual dependen y que ha de hundirse junto con ellos.

La alternativa a esto, es asumir, para todos, una sociedad menos rica, menos opulenta, menos derrochadora, menos lujosa, menos consumista y más frugal, humanista, sencilla y ecológica. Pero nadie se atreve a proponerlo porque lo consideran de antemano un suicidio politico. Nadie quiere decirle al cuerpo social que la única salida a la crisis es dejar que todo se vaya al carajo y sobre los escombros de un mundo absurdo reconstruir un edificio social nuevo. ¿Por que no lo proponen? Porque ninguno cree que sea una ecuación ganadora y porque creen o asumen que incluso una buena parte de los mismos indignados quieren justicia, pero dentro del esquema del consumismo no a expensas o en sustitución de este.

Señala Alain Touraine: “El problema fundamental es que los actores de la sociedad industrial han desaparecido y no han sido reemplazados” lo cual nos deja en una posición similar a la Joad y Muley quienes, además de empobrecidos quedan desconcertados. Se saben víctimas pero no encuentran contra quien vaciar la furia que los invade. Estamos en presencia de un mundo de gente endeudada tanto o más que las naciones a las que pertenecen.

Este endeudamiento individual encadena la gente al sistema que muchos creen burlar y otros esperan reformar para que sea más justo. Los Joad emprendieron la emigración hacia California solamente para confrontar nuevas miserias, vejaciones y desencuentros. Esta humanidad de ahora, no tiene una California donde emigrar ni líderes que le hayan propuesto salida a su crisis porque, no hay salida sin ruptura del paradigma.

Cuando a mediados de los años 90 me propuse la meta, harto incumplida, de abandonar la política para siempre, decía como uno de los argumentos que sustentaban mi endeble decisión de entonces, que mi discurso a favor de una sociedad más modesta, sensata, humilde, sencilla y humana era la única salida a futuro, pero que nadie la aceptaría y que, le tirarían piedras a quien la propusiera.

Casi 20 años después, en medio de estas viñas de la ira, compruebo que estamos más cerca que nunca de aquel destino y reafirmo: no hay más salida que la frugalidad y por lo mismo, repito que tampoco llegaremos a ella sino cuando seamos confrontados con los escombros de esta sociedad postindustrial, de consumo, insensata e inútil. Si no logramos transicionar hacia este modelo, nos espera el caos, la anarquía, la oscuridad que temía Huntington.


- Melvin Mañón, escritor y reputado analista, reside en la actualidad en República Dominicana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal