Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Paralelismo histórico en los movimientos de la izquierda (por Miguel Massanet Bosch)

Publicada el julio 26, 2011 por admin6567
Compartir

encontrar explicaciones del por qué de algunas de sus actuaciones y políticas que, a los simples ciudadanos de a pie, nos resultan absolutamente inconcebibles y equivocadas

 

¿Ha existido alguna vez ética en la política? Más de una vez nos hemos preguntado si, en el transcurso de los tiempos, desde la Edad de Piedra hasta nuestros días, han existido gobiernos en los que el interés general de los gobernados haya prevalecido sobre el de los gobernantes; fueran estos el gran jefe tribal, el rey absolutista, el senado de sabios, el sanedrín de los sumos sacerdotes, los reyes medievales y sus nobles, las tiranías, las dictaduras, las monarquías parlamentarios o las repúblicas, acabando por esta mal denominada democracia a la que, los dirigentes, de acuerdo con su particular filosofía o idealismo, la han convertido en un comodín; de modo que se puede asumir bajo su general denominación, tanto a una dictadura bolivariana, como a un gobierno totalitario, como, si se tercia, a una recopilación de todos ellos, convertida en un mix de absurdos elevados a la enésima potencia. Y es por ello que, de tanto en tanto, conviene echar un vistazo a tiempos pretéritos, volver a hechos pasados que la historia nos recuerda y sacar las oportunas conclusiones sobre situaciones que nos resultan imposibles de entender desde una óptica racional, pero que, seguramente, han tenido su origen y explicación en pasados sucesos que el tiempo, inmisericorde, ha mantenido ocultos bajo el peso de los años y el oscurantismo de algunos historiadores..

Y es que, señores, es fácil encontrar paralelismo y explicaciones a situaciones, conductas, hechos o decisiones actuales, si nos queremos fijar en las que, los gobernantes de la II República, la del 14 de abril del año 1.931, las que tanto se empeñan a recordarnos nuestros actuales gobernantes y que tanta nostalgia despiertan en el PSOE de nuestros días; para encontrar explicaciones del por qué de algunas de sus actuaciones y políticas que, a los simples ciudadanos de a pie, nos resultan absolutamente inconcebibles y equivocadas. Por ejemplo, veamos la manera de actuar del gran vudú del socialismo, don Manuel Azaña, el promotor del jacobismo español según dejó constancia en aquellas palabras “En el ápice del poderío más aire me hubiese dado a Robespierre que a Marco Aurelio”  añadiendo “La inteligencia no es libre es sierva de la verdad” y, la verdad, imponía “asestar terribles tajos”. Tanto para Pablo Iglesias como para Manuel Azaña el fin justificaba los medios que prevalecían sobre las leyes vigentes cuando convenía que así fuera. Así lo podemos comprobar cuando, ante la famosa quema de conventos de Mayo de 1.931 (que algunos republicanos pretendieron justificar por “el apoyo de la Iglesia al franquismo” cuando, en aquellos momentos, no existía tal franquismo), se le recriminaba su pasividad y la de las fuerzas públicas ante tales actos vandálicos, se limitaba a contestar: “Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano”. ¿No les suena a familiar esta actitud con la de algunos de las de nuestros actuales gobernantes? ¿Acaso el Faisán?

El mismo personaje, aquel al que parece que tanto añora el señor Pérez Rubalcaba, con su referencia al socialismo de “hace 100 años”, ante los tristemente famosos episodios de Casas Viejas en 1.933, no tuvo empacho alguno en ordenar, al capitán de Estado Mayor Bartolomé Barba Hernández, en las dependencias del Ministerio de Guerra, que sofocase a aquellos revolucionarios campesinos que se resistían a las fuerzas del orden, con las siguientes instrucciones: “Ahora diga usted al general de la división que esté prevenido y nada de coger prisioneros y meterlos en cuarteles,  porque luego resultan inocentes y hay que liberarlos. ¡Tiros a la barriga! ¡A la barriga!”. Suponemos que el señor Azaña entendería su particular forma de respetar las leyes y de hacerlas cumplir como parecía que lo percibía uno de sus más dilectos actuales cofrades socialistas, el fiscal y ex-ministro de Justicia,  señor Fernández Bermejo, cuando declaraba que: “las leyes han de ser aplicadas según convenga a las circunstancias de cada momento”.

Pero es que, el comportamiento de la izquierda socialista y su “respeto” por la legalidad vigente quedan evidenciados en la actuación ante las Cortes del diputado don Pablo Iglesias que, con motivo de los trágicos sucesos llevados a cabo por los terroristas en la famosa Semana Trágica de Barcelona, de 1909 (120 muertos, 500 heridos y 112 edificios destruidos por el fuego), demostró su talante revolucionario, declarando: “El partido que yo aquí represento aspira a concluir con los antagonismos sociales(…) esta aspiración  lleva consigo la supresión de la magistratura, la supresión de la Iglesia, la supresión del Ejército(…)Este partido estará en la legalidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad, cuando ella no le permita realizar sus aspiraciones”. ¡Si, señores, un comportamiento verdaderamente democrático! En 1921, en el IV Congreso del PSOE en Gijón, no se mordió la lengua al declarar: “Queremos la muerte de la Iglesia (…), para ello educamos a los hombres y les quitamos la conciencia (…) No combatimos a los frailes para ensalzar a los curas. Nada de medias tintas queremos que desaparezcan los unos y los otros”. ¿Debemos pues extrañarnos de que, sus colegas de principios del siglo XXI, actúen siguiendo las mismas pautas que aquellos a los que citan como ejemplo? En cualquier caso, las cifras de los “logros” del primer bienio de la II República no avalan las grandes esperanzas que se habían puesto en ella. Así, de 109 muertos por inanición en 1930 se pasa a los 144 al acabar 1932; la delincuencia común había aumentado exponencialmente y el orden público se hundía; lo que pretendían justificar con la propaganda de que “todavía quedaban muchos enemigos del pueblo”.

Pero, donde demostraron que al socialismo le importaba un bledo la democracia y la República, fue cuando la coalición de la CEDA de Gil Robles, los Radicales de Lerroux  y grupos de derecha y monárquicos, ganaron las elecciones del 19 de noviembre de 1.933. De hecho, Largo Caballero ya había avisado de que no admitiría una derrota ante la derecha “¡Naturalmente! Pero, ¿es que se ha creído el “enemigo” que nos vamos a limitar a echar papeletas electorales en la urna electoral?” Otra demostración por parte del “Lenin español”, del “respeto” que le tenían al Estado de Derecho; comparable, sin duda, al que el señor Rodríguez Zapatero y el señor P.Rubalcaba demuestran tener por la Constitución y el Estado de Derecho. La victoria de las derechas confirmó que ni el PCE, en sus principios, ni el PSOE, con el apoyo de la masonería (la que, bajo mano, llevaba los hilos de la trama), estaban dispuestos a aceptar la legalidad. Ambos con los ácratas, eran partidos revolucionarios dispuestos a coger las armas para conseguir convertir a España en uno más de los países sujetos al dominio soviético. Wenceslao Carrillo fue el que acuñó la frase que debería de servirles de eslogan a las izquierdas “el antifascismo”, un resumen de todo lo que debería servir de acicate para la revolución que programaban. El gran sacrificado de toda esta movida fue, sin duda, el señor Besteiro, el más moderado de los líderes del PSOE de aquellos tiempos. La Revolución de Octubre de 1934, capitaneada por Prieto y Largo Caballero, fue, señores, un golpe de estado contra la República, aquella por la que tanto habían luchado, perdiendo, con ello, toda credibilidad y convirtiendo aquel levantamiento en un verdadero ataque a la democracia y el orden establecido. Si estudiamos las causas y los métodos por medio de los que se llegó a la revolución de Asturias, pudiera ser que entendiéramos algunos de los movimientos, que hoy no acabamos de entender, llevados a cabo por estos señores que nos gobiernan. O esta es, señores, mi opinión.

Miguel Massanet Bosch

0 comentarios en “Paralelismo histórico en los movimientos de la izquierda (por Miguel Massanet Bosch)”

  1. HOMBREDEAPIE dice:
    julio 26, 2011 a las 10:30 pm

    Hay que señalar que la ética de los políticos no siempre es buena y el ejercicio del poder corrompe muchas veces todo lo que se pone por delante. Va a ser difícil y lento el progreso para alcanzar gobiernos que estén al servicio del ciudadano y no preocupados por sacar máximos beneficios en provecho propio.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal