Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Fracaso de las políticas activas de empleo: hay menos parados formándose que en 2010

Publicada el julio 27, 2011 por admin6567
Compartir

Expansión (Publicado en UPyD, aquí)

Paro juvenil según UPyD: #votoutil

Los parados en formación son menos que antes de la crisis

LABORAL/ Los desempleados que cursan algún tipo de estudio bajan desde el 22% al 15%, pese a que la Administración gasta 2.200 millones en programas y ayudas.

La formación es clave para salir del desempleo, sin embargo el porcentaje de parados que cursa algún tipo de estudios, reglados o no, es inferior al 15%, una cifra menor a la que existía antes de estallar la crisis. En 2007, se situaba en el 22%, es decir, ha descendido en siete puntos porcentuales. Y ello a pesar que la tasa de paro en España supera el 20% y es la más alta de la Unión Europea y de los países miembros de la OCDE.

Ésta es una de las principales conclusiones del capítulo dedicado a la educación y el mercado de trabajo recogido en el Informe Crecimiento y Competitividad elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE.

El documento constata que "mientras el desempleo ha crecido de modo vertiginoso la intensidad de la formación entre los desempleados ha retrocedido". Y esto es consecuencia del bajo perfil educativo predominante entre los parados, pues la propensión en educación aumenta con el nivel de estudios de partida. De hecho, en los parados con estudios superiores el porcentaje que se forma alcanza el 31%, mientras que entre los que poseen títulos de la enseñanza primera esta cifra se queda en el 8%.

El documento concluye que "la reducción el porcentaje de parados que se forman en comparación con el periodo anterior a la crisis es un rasgo común a todos los niveles educativos, confirmando la pasividad de las políticas de empleo, que protegen pero movilizan insuficientemente a los parados para salir del desempleo".

Aunque, eso sí, advierten de que "los porcentajes de parados que se forman se han recuperado en 2010 respecto a los mínimos alcanzados en 2009".

Actuación

Por ello, los autores del informe concluyen que "existe un amplio margen para desarrollar políticas activas de empleo, en especial las dirigidas a la formación de muchos desempleados, tanto jóvenes como adultos atrapados en situaciones de paro de larga duración y con niveles educativos bajos, que corren riesgos graves de exclusión laboral y social permanentes".

Sin embargo, pese a los llamamientos que hace el informe a cambiar las políticas activas de empleo, el Gobierno no parece dispuesto a hacer modificaciones, al menos por el momento, al margen de la cesión de las competencias al País Vasco como consecuencia de la negociación presupuestaria del año pasado.

Recientemente, y pese a las advertencias de los expertos, La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, esgrimió que más de seis millones de trabajadores participaron en políticas activas de empleo durante 2010, de los que unos 2,4 millones hicieron programas de empleo y 3,6 millones intervinieron en políticas de formación y recualificación. En total, el Estado invierte 2.200 millones en programas y ayudas de formación.

Rodríguez recordó que España destina en torno al 4% del PIB, unos 40.000 millones a las políticas activas de empleo, de los que 30.000 millones son para protección por desempleo. Esas cifras sitúan a España en la media de los países de la OCDE, según Mari Luz Rodríguez, quien precisó que en orientación y búsqueda activa de empleo participaron 1,4 millones de personas; en itinerarios personalizados 900.000 y en programas de empleo y formación 165.000.

Pero los expertos ven lagunas. "El funcionamiento del mercado de trabajo español confirma la existencia de graves problemas estructurales que se habían manifestado con anterioridad, padeciéndose tasas de desempleo elevadas de manera permanente y muy altas en las recesiones", asegura el Informe de la Fundación BBVA y el IVIE. Y añade que "sólo la adopción de una política ambiciosa y decidida de reformas, en distintos ámbitos, podrá modificar el panorama".

Para los autores, "la conjunción de deficiencias del sistema educativo y el desalentador comportamiento del mercado de trabajo se manifiesta con toda su crudeza en los jóvenes ninis".

 Expansión (Orbyt) "Los parados en formación son menos que antes de la crisis"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal