Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Disturbios en Londres: Una reflexión (por José Rosiñol Lorenzo)

Publicada el agosto 11, 2011 por admin6567
Compartir

(Publicado en El Observador Inocente, aquí)

“…este tipo de revueltas apolíticas y nihilistas no son más que la suma de una multitud de fracasos individuales, de la suma de infinidad de frustraciones, fracasos y frustraciones ocasionados por políticas que se desentienden de los que han quedado descolgados del sistema.”

“…si comparamos la pobreza de un barrio de Londres con uno de Nairobi, efectivamente, en Londres no existe la pobreza, sin embargo… aquí estamos hablando de percepción, de frustración, de carencia de perspectivas…”

Algunos análisis de urgencia que se están dando en medios de comunicación respecto al fenómeno de la violencia desatada en Londres suelen destacar que éstos no han sido ocasionados por la pobreza, subrayando como los “jóvenes” no roban comida sino tecnología o ropa (como en los disturbios de Barcelona). Para reforzar dicho análisis ponen como ejemplo a la pobreza africana o la de Latinoamérica que según ellos no generan estos fenómenos, pues bien esta visión no solo es reduccionista sino también equivocada, primero por no tener en cuenta otro tipo de violencia que azota esas regiones del planeta y por no contextualizar adecuadamente este fenómeno social en Europa.

Primero de nada decir que si comparamos la pobreza de un barrio degradado de Londres con uno de Nairobi, efectivamente, en Londres no existe la pobreza, sin embargo, aquí no hablamos de índices de pobreza, aquí estamos hablando de percepción, de frustración, de carencia de perspectivas, es cierto que en África no encontramos fenómenos como los sucedidos en Europa, pero la violencia aparece en formas más políticas, más tribales o de supervivencia pura y dura, y también es cierto que en América Latina no vemos este tipo de tumultos, pero si encontramos guerras de bandas, barrios vetados a las fuerzas del orden, mafias criminales, etc. fenómenos que no son más que las consecuencias del fracaso de los estados y las políticas de sus gobiernos, al igual que sucede en Londres o en París.

Porque cuando acercamos el foco a los disturbios, más allá de la espectacularidad del fuego y de la violencia gratuita, lo que vemos son individuos frustrados que intentan igualar sus posesiones con las de sus conciudadanos más acaudalados, y esto es un signo claro de frustración porque perciben que probablemente nunca podrán acceder a un statu social semejante.

La pobreza en la “rica” Europa se percibe por comparación y por expectativas, y esto hace que muchas personas se sientan condenadas a la perpetuación de sus condiciones sociales, que no vean una vía de escape, que no hay posibilidad de progreso social más allá de lo intergeneracional, y esto en la sociedad de la inmediatez no hace más que magnificar aun más la sensación de frustración.

Es cierto que la obligación de los gobiernos es perseguir el delito y la violencia, pero lo que no deberían olvidar o ignorar es el precio social que se paga cuando dejas varados a barrios enteros. Porque este tipo de revueltas apolíticas y nihilistas no son más que la suma de una multitud de fracasos individuales, de la suma de infinidad de frustraciones, fracasos y frustraciones ocasionados por políticas que se desentienden de los que han quedado descolgados del sistema.

José Rosiñol Lorenzo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal