Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¿Son factibles las propuestas económicas del 15M?

Publicada el octubre 3, 2011 por admin6567
Compartir

Joaquín Pitarch, experto en Economía de la Empresa, cree que la salida de la crisis es aumentar productividad

15M (Publicado en equipos&talento.com, aquí)

El ya mundialmente conocido “Movimiento 15M” empezó siendo un movimiento de ciudadanos anónimos que, a través de las redes sociales, se fue extendiendo y haciendo más fuerte su voz. La gente, indignada, tomó la calle para reivindicar una nueva ley electoral, una regeneración de la clase política, una menor intervención del poder económico en las decisiones del Gobierno, una sociedad más sostenible, un descenso de las cifras del paro, etc. El fenómeno de los “indignados” sorprendió a muchos, pero no era más que una respuesta social a la crisis económica y laboral que atraviesa España.

Joaquín Pitarch, experto en Economía de la Empresa de la Universidad Europea de Madrid, ha analizado, en exclusiva para Equipos&Talento, cuáles de esas propuestas del 15M serían económicamente posibles. De entrada, este experto cree que la salida a la crisis viene marcada por “dar una mayor importancia a aquellas actividades con una mayor productividad y competitividad”. Como él mismo recuerda, a finales de 2007 se inició en nuestro país un importante proceso de desaceleración de la actividad económica, que “tiene su reflejo en el mercado de trabajo” con una caída del empleo que ha provocado que la tasa de paro sea casi del 21% en el segundo trimestre de 2011. La explicación para Pitarch se vincula a “la importancia de los sectores productivos intensivos en mano de, así como los problemas estructurales del propio mercado de trabajo” y, por lo tanto, “las medidas económicas deben de reducir el peso en el PIB de las actividades intensivas en trabajo”.

En particular, las medidas económicas deben tener como objetivo “activar la demanda de trabajo ya que son las empresas quienes crean empleo”. Según el experto en Economía de la Empresa, estas medidas deben ser económicas y financieras, pero deben estar, además, “destinadas a la atención de los desempleados”. Al mismo tiempo deben aplicarse “políticas sectoriales, orientadas a generar de una vez por todas un modelo productivo más equilibrado, menos inestable y más competitivo”. Joaquín Pitarch cree que “sin ellas, no es posible que ninguna medida en el ámbito del mercado de trabajo logre crear empleo”.
En definitiva, la reforma del modelo laboral en España pasa por mejorar la flexibilidad interna de las empresas. Pitarch destaca también otras medidas como “la mejora de las políticas activas y pasivas de empleo, la formación de los desempleados, reducir la temporalidad y la segmentación del mercado de trabajo, articular una regulación del trabajo a tiempo parcial de modo que su uso responda a las expectativas de empresarios y trabajadores y mejorar el ajuste entre la demanda y oferta del mercado”. Pero, recuerda, antes de realizar dichas reformas “es necesario adaptar el sistema de negociación colectiva, regulado en 1980 en el Estatuto de los Trabajadores, a la nueva situación económica y social”.

El futuro de los ERE
El movimiento 15M propuso en su día prohibir por ley los ERE de las empresas que sí tengan beneficios. Hoy en día, para que una empresa pueda acogerse a un expediente de regulación es necesario que la autoridad laboral de su consentimiento. El experto de la Universidad Europea de Madrid considera que “sería muy útil lograr un consenso entre las partes para reformar los procedimientos y usos en materia de ERE, donde se revalorice el contenido de los planes sociales y las medidas de contención al abandono prematuro del mercado de trabajo de los empleados de edad avanzada y se fomenten los procedimientos privados de resolución de conflictos”.

Flexibilidad de las empresas
Otra de las demandas de este movimiento social es reducir las jornadas a 30 horas semanales y crear un cuarto turno. El catedrático está de acuerdo con la necesidad de que el mercado de trabajo español de “un paso hacia delante” y mejore “la flexibilidad interna de las empresas”, como ya ha comentado anteriormente. Con ello, se lograría, según sus palabras, favorecer la reducción de jornada y la distribución irregular de la misma a lo largo del año.

“La posibilidad de reducir la jornada laboral por parte de las empresas podría tener importantes ventajas en una situación de recesión. Las empresas con dificultades económicas podrían hacer frente a la caída de la demanda con una reducción de la jornada, sin necesidad de despedir a sus trabajadores. Las empresas adaptarían su producción a las necesidades del mercado sin necesidad de reducir sus plantillas”, opina.

Pese a estas necesidad, Joaquín Pitarch cree que es una propuesta “difícil de implementar” en España. “Primero, una reducción de la jornada de diez horas vendría acompañada de una reducción en el salario. Sin embargo, dado el alto coste laboral al que se enfrentan las empresas por la baja productividad, así como el bajo salario que reciben los trabajadores, hace muy complicado que ambas partes acepten una reducción de la jornada”. Por otro lado, el experto en Economía cree que la gran destrucción del empleo ya ha tenido lugar “y una reducción de la jornada no solucionaría el problema del desempleo”. Finalmente, para Pitarch es inviable una reducción de la jornada “sin ampliar las competencias de los convenios colectivos en materia de flexibilidad interna”.

Joaquín Pitarch es licenciado en Economía por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y doctorando en el departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la misma Universidad. Asimismo, cuenta con un master oficial en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá de Henares en la especialidad de Economía Laboral.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal