Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

580.000 personas se van de España (por Charo Nogueira)

Publicada el octubre 10, 2011 por admin6567
Compartir

La emigración supera este año a la inmigración por primera vez en décadas – El INE confirma el vuelco y pronostica una década de declive demográfico

CHARO NOGUEIRA - El País - (Ver aquí)

Economía a la baja, población a la baja, explican los demógrafos. La crisis pasa factura a la cifra de habitantes de España: caerá sin tregua hasta 2021, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). De los 46,1 millones actuales a 45,5 dentro de una década: algo más de medio millón de pérdida si se mantiene la tendencia actual. El principal factor del primer descenso que prevé la estadística oficial tras años de boom -España llegó a ser el país que más extranjeros recibía, solo por detrás de EE UU- es la salida masiva de residentes: 580.850 personas, el equivalente a la población de Cantabria, hacen la maleta este año y cruzan la frontera, a tenor de las previsiones difundidas ayer. Es más del doble de las salidas que se registraron en 2008 (266.460) y la mayor cifra de los últimos años. Las partidas seguirán superando a las llegadas hasta 2020. De cada 10 que parten, 9 son extranjeros.

  • Adiós a los mejores

    INE

    (Instituto Nacional de Estadística)

    A FONDO

    Sede:
    Madrid
    Directivo:
    Jaume García Villar (Presidente)

    Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

  • webs en español
  • en otros idiomas

Llegan las vacas flacas donde antaño eran orondas. Hace solo tres años, el INE preveía que España alcanzaría los 49 millones de habitantes en 2018. El año pasado, a la vista de un ritmo de llegadas alto aunque menos que antes, preveía 47,2 millones para 2020. Por primera vez en estas proyecciones que se realizan a una década vista, pinta un escenario pesimista: la población dentro de 10 años será inferior -en un 1,2%- a la de ahora. "En caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, España perdería más de medio millón de habitantes en los próximos 10 años, después de un periodo de intenso crecimiento poblacional", advierte el INE en una nota.

– 34.193 habitantes menos este año. Esas "tendencias actuales" de que habla el INE están teñidas de negro y parten de las estimaciones de población, consideradas como la cifra oficiosa -es la que se facilita a Eurostar, por ejemplo-. En el primer semestre de este año, el INE estimó en 27.771 personas la pérdida de población. Ahora proyecta una caída de 34.193 para todo 2011.

– Escenario pesimista. La proyección prevé que las pérdidas de población crezcan de manera sostenida todos los años, hasta llegar una caída de 81.587 personas en 2020. Al año siguiente, España tendría 45.585.574 habitantes, frente a los 46.152.925 actuales que estima el INE. "Son previsiones sensatas. Quizá el escenario mejore hacia 2017 de la mano de un repunte de la fecundidad, porque los jóvenes sacan lecciones de la crisis y piensan más en el interés general", plantea el catedrático de Sociología Antonio Izquierdo, de la Universidad de A Coruña.

– Once comunidades perderán población. En ocho, la cifra de habitantes caerá todos los años hasta 2020: Cataluña -en cabeza, 59.929 habitantes menos este año-, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y La Rioja. En los últimos años de la próxima década también se rebajará la cifra de habitantes en Aragón, Cantabria, Madrid y la Comunidad Valenciana.

– Más de medio millón de emigrantes al año. El principal motivo para la caída demográfica está en que la emigración supera con creces a la inmigración. Estadística prevé que este año salgan de España 580.850 personas -en el primer semestre lo habían hecho 295.141- y que esta cifra de partidas se mantenga por encima del medio millón todos los años hasta 2020. La proyección fija las llegadas en 450.000 anuales, por lo que el saldo migratorio será negativo durante la próxima década. Las salidas superarán en más de 100.000 a las llegadas hasta 2014. "La cuestión no es cuántos se van, sino quiénes se van. Parten, sobre todo, extranjeros jóvenes que engrosan la población activa, y eso es negativo", considera el demógrafo Izquierdo.

– El 90% de los que se van, extranjeros. De los que parten, el 10% son españoles. "A los españoles les cuesta más marcharse, porque tienen un gran capital social aquí", explica el catedrático.

– La natalidad seguirá a la baja. La proyección fija en 4,4 millones los nacimientos hasta 2020 -un 4,7% menos que en la década anterior-, sobre todo por el descenso del número de mujeres en edad fértil. La edad media de la maternidad aumentará hasta superar los 31 años.

– Más muertes que nacimientos en 2019. Las defunciones -y el envejecimiento- irán en aumento y superarán a los nacimientos en 2019. La esperanza de vida se incrementaría en dos años para los hombres -hasta los 80,9- y en 1,5 para las mujeres -86,3-. "La crisis económica está produciendo una involución demográfica. Aumentan las personas mayores, pero no los jóvenes", concluye Izquierdo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal