Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Sequía de capitales

Publicada el octubre 15, 2011 por admin6567
Compartir

(Publicado en Editorial El País-Reggio´s, aquí)

El fracaso de la ronda de privatizaciones empuja a subir impuestos si se incumple el ajuste fiscal

El Gobierno ha tenido que renunciar a un grupo de privatizaciones de sociedades públicas (Loterías del Estado, AENA, Iberia, REE y Ebro) cuya ejecución podría haber aliviado la situación financiera de las cuentas públicas. No es necesario recurrir a explicaciones artificiosas para explicar este fracaso de la ronda de privatizaciones. Sucede lisa y llanamente que en los mercados de capitales no hay dinero para comprar empresas o servicios y, si coyunturalmente llega a haberlo, sus gestores prefieren rentabilidades menos comprometidas que las que ofrecen los activos españoles. La percepción desfavorable es errónea, pero parece indeleble, y más cuando las agencias de calificación insisten en rebajar la nota de la deuda española, como acaba de hacer Standard & Poor’s. Quizá algún día se obligue a las agencias de calificación a explicar la causa de que rebajen sistemáticamente la calidad de la deuda de países que cumplen con los ajustes prometidos; y quizá ese mismo día se pidan indemnizaciones por los daños que causan dichas descalificaciones a las economías de dichos países.

El fracaso de las privatizaciones ilustra las dificultades de regeneración de los bancos y las empresas en la presente situación de crisis financiera. Cuando las perspectivas indican que apenas se cubrirá el 20% de la colocación anunciada lo más prudente es renunciar a la privatización. Dejarla, como quien dice, para mejor ocasión. La ausencia de capital disponible en el mercado es precisamente el argumento de autoridad que esgrimen quienes se preguntan si este es el momento adecuado para recapitalizar la banca con dinero privado. Solo cabe una recapitalización (selectiva) con dinero público. Tal recapitalización, si fuese necesaria, equivaldría a una nacionalización, porque con capital público no cabe una gestión privada sin intervención directa del regulador bancario, sea el BCE o los bancos centrales de cada país.

El Gobierno esperaba ingresar 13.000 millones de euros por las privatizaciones ahora frustradas. El PP, por boca de Cristóbal Montoro, se apresuró a recordar que la venta de participaciones públicas no reduce el déficit, de la misma forma que la compra no generó déficit en su día. Tiene razón en teoría; pero no se aplicó el cuento en 1996, cuando el primer Gobierno de Aznar perpetró un proceso muy turbio de privatizaciones de grandes empresas (Repsol, Endesa, Telefónica, entre otras) cuyos resultados societarios y económicos son un ejemplo de cómo no se debe privatizar una empresa o una sociedad pública.

La situación de las cuentas públicas es delicada. No está claro que en 2011 se pueda cumplir el objetivo de déficit pactado con Bruselas. El daño para la credibilidad de la deuda española puede ser elevado si la desviación está entre medio punto y un punto del PIB. Los ingresos (ahora fallidos) por las privatizaciones podrían haber aliviado la carga financiera del Estado. Ahora, la única solución creíble para corregir el desajuste fiscal es una subida de impuestos. Pero esta es una decisión que solo el próximo Gobierno puede tomar.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal