Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España y Europa necesitan reformas a fondo para ser viables

Publicada el noviembre 2, 2011 por admin6567
Compartir

Redacción web (Publicado en UPyD, aquí)

Cada vez que en Europa se celebra una nueva cumbre se comunica que por fin se ha alcanzado la solución definitiva a la crisis. Sin embargo, al poco tiempo surgen nuevos problemas y vuelve la incertidumbre. La alegría por los acuerdos de la última reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Eurozona ha durado poco más de un fin de semana, hasta que el Primer Ministro griego ha anunciado que someterá el plan a un referéndum. El pánico ha cundido de nuevo y con él han vuelto los síntomas habituales: desplome bursátil y subida de las primas de riesgo.

La decisión griega puede sonar bien a los oídos de quienes, con ingenuidad auténtica o fingida, creen que el problema se reduce a elegir entre democracia y mercados. Desgraciadamente no es tan simple. Papandreu se ha visto obligado a convocar la consulta por presiones internas. Es de temer que el debate se centre en la maldad de los mercados y se prescinda de lo que de verdad se debería decidir en Europa de una vez por todas: la construcción de un Estado federal europeo. Lo cierto es que no hay futuro para los pequeños Estados fuera de la UE. Incluso los que están consiguiendo sobrellevar mejor la crisis económica, correrían mejor suerte dentro de una Europa más integrada.

El populismo y el nacionalismo pueden llevar a los países europeos a autoexcluirse del proyecto europeo. Sería un error histórico de consecuencias nefastas. La Comunidad Europea nació como superación de de los enfrentamientos entre países vecinos y desde la premisa de que los seres humanos comparten mucho más de lo que les diferencia, vivan donde vivan. El éxito práctico de las instituciones europeas se ha basado en que esta premisa es verdadera. Por desgracia, el impulso político se frenó hace años, cuando los países decidieron conformarse con un mercado único y una moneda única que no estaban respaldados por un diseño institucional adecuado. Ahora pagamos las consecuencias, pero la respuesta no puede ser el retroceso, sino el salto definitivo hacia un gobierno económico y financiero común. El nacionalismo nunca ha sido la respuesta a ningún problema. Tampoco lo va a ser en este caso.

En España, la experiencia nos ha enseñado que las barreras entre comunidades, los hechos diferenciales y los privilegios fiscales o legales están en la base de la crisis política que acompaña y agrava nuestra crisis económica. Sólo Unión Progreso y Democracia lleva en su programa una reforma profunda del modelo de Estado que permitiría a España afrontar en las mejores condiciones los retos presentes y futuros. Y sólo Unión Progreso y Democracia cree que estas reformas deben ir acompañadas de un nuevo diseño de la Unión Europea y de la Eurozona, que permita la toma de decisiones basadas en el bien común y que aumente la legitimidad democrática de sus instituciones. Lo que UPyD propone es una España federal en una Europa federal.


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal