Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¡Dios salve a Europa y… a España! (por Miguel Massanet Bosch)

Publicada el diciembre 10, 2011 por admin6567
Compartir

Don José Antonio Cánovas del Castillo (1.828-1.897), político e historiador; que fue presidente del Consejo de Ministros de España durante el último cuarto del Siglo XIX y al que se le considera el r artífice de la “Restauración”; en uno de sus discursos en el Congreso de Diputados, se expresó con claridad respecto a las alianzas, cuando dijo: “No hay más alianzas que las que trazan los intereses ni las habrá jamás” a lo que añadió “No se alían ni tienen aliados los que quieren; tienen aliados los que pueden los que tienen que dar en cambio de lo que se les ofrezca”. Es evidente que el ilustre político del siglo XIX tenía vocación de agorero, porque el tiempo se ha encargado de demostrar su acierto y su gran visión de lo que es la política entre las naciones.

Como siempre, ocurre los ciudadanos de a pie somos los que más tardamos en darnos cuenta de los efectos de lo que está sucediendo en esta, poco menos que estresada, Europa, donde 27 países están en trance de la paranoia, en un intento de ponerse de acuerdo entre sí, cosa que, visto lo visto, no parece que resulte empresa fácil. Lo malo es que, si uno no tiene algo que ofrecer, es muy difícil que encuentre una buena acogida a sus pretensiones. La tarea que se ha impuesto sobre sus espaldas don Mariano Rajoy se puede considerar como trabajo de Titanes. Y si, por añadidura, ha tenido que recurrir para que asistiera a la última reunión del G20, en su calidad de jefe del Gobierno español, a su antiguo adversario político, el señor Rodríguez Zapatero – milagrosamente convertido en su voluntarioso colaborador  – con el encargo de conseguir que las decisiones, en el nuevo Fondo de Rescate, pudieran vetarse, además de por Alemania, Francia e Italia, por España, mal pronóstico se le podía hacer a tal misión.

Se trataba de que, la puesta en marcha del Fondo Permanente de Rescate  no exigiera, como hasta ahora, la unanimidad de todos los piases; sino que baste con que se pongan de acuerdo el 85% de los miembros, que tienen un peso determinado según su participación en el Banco Central Europeo. Rajoy quería que Zapatero consiguiera que el porcentaje se aumentara al 90%, con lo que España habría conseguido formar parte de los países con derecho al veto. No pudo ser, a ZP ya nadie le hace caso y, como ya se ha constituido en un hábito endémico del presidente en funciones, ha vuelto de la cumbre con las orejas gachas y cargado de excusas, como la de decir que: “A él también le hubiera gustado que se hubiera logrado, pero que, el objetivo de un país como el nuestro no es vetar, es facilitar que tengamos la facilidad de que el mecanismo actúe” ¡Quien no se conforma es porque no quiere, qué le vamos a hacer!

Lo cierto es que siempre existe el díscolo, el garbanzo negro que todo lo estropea y el que,  si no se hace notar, no se queda tranquilo. Como era de esperar, la rubia Albión ha puesto la nota. Es verdad que hay muchos miembros de la UE y de la Zona Euro que se sienten molestos por el protagonismo que han adquirido Francia y Alemania, sintiéndose postergados por la señora Merkel y el señor Sarkozy, pero si estas dos naciones no se hubieran puesto a trabajar, no hubieran lamido asperezas entre ellas, y no hubieran tomado las riendas de la UE, es posible que, en estos momentos, el euro fuera un cadáver y toda Europa estaría hundida en su propia crisis. Yo lo comparo, a cuando un obrero se pone a cavar en medio de una calle para hacer un agujero; pronto a su alrededor se reúnen los “enterados” que empiezan a comentar el trabajo; unos dicen que el hoyo debería haberse iniciado más a la derecha, otros opinarán que mejor un poco más a la izquierda y los habrá que creerán que no debiera hacerse hoyo alguno; sin embargo, ninguno de ellos se ofrecerá a ayudar el del pico en su tarea ¡sería demasiado pesado! En el caso que nos ocupa, quien ha echado agua al vino ha sido el Reino Unido del señor Cameron.

Lo curioso del caso es que, como es sabido, Inglaterra no forma parte de la Zona Euro y, por tanto, es ajena a los problemas de la moneda europea pero, como ocurre siempre con los ingleses, no quiere de dejar de tener influencia y, para mantener sus privilegios, ha tenido que ser el único que ha rechazado el nuevo Tratado que prepara la UE para endurecer la disciplina fiscal, propuesto por Alemania y Francia y que goza, prácticamente, del consentimiento de todos los países de la Zona Euro y de otros que no pertenecen a ella que, sin embargo, parece que, previa consulta a sus respectivos parlamentos, es muy posible que se unan a la mayoría, como puede ser el caso de Suecia, Hungría y la república Checa. Pero el señor Cameron ha rechazado de plano, con su veto, una reforma de los Tratados a Veintisiete, cuando no ha conseguido que el resto de líderes europeos le dieran garantías de eximir a la City de Londres de la regulación financiera de la U.E.

¿Que no se sabe  cómo va a evolucionar lo acordado en la cumbre europea? Pues, probablemente, nadie lo podría garantizar, pero ¿existe alguna alternativa mejor? Si la hay, nadie ha sido capaz de encontrarla. Es posible que vayamos a una Europa de más de una velocidad. Es obvio que los que no se apunten a un euro, en el que va a ser su núcleo duro que convergerá económica y fiscalmente; vayan a quedar reducidos a la categoría de socios de segunda e, incluso, que algunos cayeran por el camino. En ocasiones me he preguntado si no se aceptaron, con una cierta frivolidad, adhesiones que debieran haber sido más meditadas, ya que, un agigantamiento de la UE la hacen, sin duda, más difícil de manejar. En todo caso, no se sabe si la decisión adoptada por los ingleses ha sido todo lo inteligente que, probablemente, debe pensar el señor Cameron.

En un artículo de Libertad Digital alguien se pregunta ¿cuál va a ser la situación de España? Pues, la verdad, hay poco margen de maniobra salvo el entrar en una época de recorte de gastos y recomposición del crédito interior para intentar promocionar al sector industrial que diera lugar a un alivio en el desempleo que, según todos los anuncios, va a seguir aumentando durante el 2.012. LD da por sentado que Rajoy va a intentar mantenerse en el núcleo duro de la UE. Y que vamos a precisar del apoyo germano y lo que comportará atenerse al pie de la letra a los requisitos fijados por Berlín.

Existen, no obstante, algunos indicadores, como ha sido el PMI (Índice de servicio de España) un indicador independiente que elabora Marki Economics,  que, en junio del 2.008, se puso por debajo de lo 40, concretamente a 36’72. Aunque las afiliaciones a la Seguridad sólo fueron 19.000 personas menos que un año anterior; un año más tarde se habían destruido 1,25 millones de empleo. Ni los responsables políticos ni los asesores fiscales fueron capaces de valorar, correctamente, la gravedad de la situación. Ahora, el índice PMI ha vuelto a desplomarse hasta 36’83 en el pasado mes de noviembre. Si para el 2012, con un fuerte ajuste fiscal; contracción del crédito; parón de la demanda externa y, con grandes posibilidades que afecte al turismo, parecen remotas la posibilidades de una reducción del desempleo; más bien podemos pensar que habrá una depresión económica y, su impacto, pueda manifestarse en el primer trimestre del próximo año. En este sentido JP Norman nos augura un desempleo, para finales del año 2012, cercano al 27%. ¿Podremos aguantar? Sin duda hará falta ajustarse los machos. O esto es, señores, lo que yo opino al respecto.

Miguel Massanet Bosch

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal