Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El día en que yo nací (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el mayo 5, 2024 por admin6567
Compartir

Portada de La Vanguardia -5.05.1951

Vine a este mundo el 5 de mayo de 1951. Ese sábado, según cuenta Copilot, fue un día interesante en la historia y resalta estos detalles sobre esa fecha:

  • Signo zodiacal: Si naciste el 5 de mayo de 1951, tu signo zodiacal es Tauro. Los Tauro son conocidos por su determinación y estabilidad.
  • Fase lunar: La fase lunar el 5 de mayo de 1951 era Luna nueva. Esto significa que la Luna no era visible en el cielo nocturno. 🌑
  • Canción número uno: En la lista de éxitos de los Estados Unidos, la canción número uno durante esa semana fue “Jezebel” de Frankie Laine. 🎵
  • Eventos históricos:
    • En Panamá, el presidente Arias enfrentaba oposición en la Asamblea Legislativa y los medios de comunicación. Hubo rumores de conspiración comunista y un intento de causar caos en el país.
    • A nivel europeo, se dio un paso importante hacia la paz duradera con la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, como parte del proceso que eventualmente llevaría a la creación de la Unión Europea.

La curiosidad por la música me ha llevado a escuchar a la canción nombrada, Vídeo de Jezabel.

Frankie Laine-Jezabel

Cantada en inglés, dice la letra:

Si alguna vez el diablo nació sin un par de cuernos
Fuiste tú, Jezabel, fuiste tú
Si alguna vez cayó un ángel, Jezabel, fuiste tú
Jezabel, fuiste tú
Si alguna vez un par de ojos prometieron el paraíso
Engañándome, afligiéndome, dejándome triste
Jezabel, fuiste tú
Si alguna vez se hizo el plan del diablo para atormentar al hombre
Fuiste tú, Jezabel, fuiste tú
Podría ser mejor que nunca conozca a un amante como tú
Abandonando los sueños y todo por el canto de sirena de tus brazos
Como un demonio, el amor me poseyó, me obsesionaste constantemente
¿Qué estrella maligna es la mía, para que el designio de mi destino sea Jezabel?
Si alguna vez un par de ojos prometieron el paraíso
Engañándome, afligiéndome, dejándome triste
Jezabel, fuiste tú
Si alguna vez se hizo el plan del diablo para atormentar al hombre
Eras tú, Jezabel, eras tú, noche y día, en todos los sentidos
¡Jezabel, Jezabel, Jezabel!
 
Lejos estaba yo entonces de tales obsesiones, obviamente. Lo mismo que ocurría con mis padres y en todos los alrededores de La Parra de las Vegas. Había una inquietud general en el país, que desde el mes de marzo anterior venía sufriendo huelgas, iniciadas con la de Barcelona, que tuvo su continuación en Las Vascongadas. El 23 de abril hubo huelgas en Vizcaya y Guipúzcoa, con cerca de 300.000 trabajadores según informaciones del extranjero.
 
A comienzos del mismo mes en que nací, se declararon también huelgas masivas en Álava y Navarra, con cierre de fábricas y paralización de los servicios públicos. Pero la huelga convocada en Madrid el 22 de mayo se frustró. Ese mes, Franco afirmó en su discurso a la IV Asamblea de Hermandades de Labradores y Ganaderos: "La huelga es un delito". 
 
Es un tiempo, además, en el que todavía colaba el estraperlo, y ello obligó al Gobierno a publicar un Decreto-Ley el 25 de mayo, agudizando las penas previstas en el de agosto de 1945 para los infractores en materia de abastos y precios, dada "la persistencia de las actividades delictivas contra el régimen legal de abastecimientos, perturbadoras del bienestar social".
 
En estas circunstancias, el día en que yo nací el insigne periodista Eduardo Haro Tecglen escribió en La Vanguardia Española su artículo "Sólo con nuestros propios medios", donde afirma que con enorme esfuerzo se va paliando el desgaste y verificándose una lenta renovación de material. Desde mi primer pañal, como después entendí a través del concienzudo y generoso trabajo de mis padres, entendí que venía a vivir la infancia en la España resignada (Manuel Espín, en Arzalia Ediciones, 2020). Comenzaba la década desconocida, dentro de un país que quiere dejar atrás los terribles recuerdos de la guerra y la posguerra para empezar a mirar hacia el futuro con esperanza. Los años 50 verán la llegada de los estadounidenses, con sus bases, costumbres exóticas, objetos de consumo y fascinantes iconos cinematográficos y musicales. También serán testigos del nacimiento de la televisión en 1956, y de los años dorados de la radio. Así cómo de nuestras estrellas locales, de Bobby Deglané a Sara Montiel hasta Di Stefano y Kubala, pasando por Joselito, Antonio Molina o el Dúo Dinámico.
 
Aunque el país sigue instalado en una autarquía alejada de la prosperidad, en 1959, se va a producir el doloroso, pero inevitable, Plan de Estabilización. Mientras, las costumbres y la moralidad pública se rigen por una omnipresente y estricta catolicidad, con pocas concesiones a la libertad personal y colectiva, bajo criterios de 'doble moral'.

Ahora ya, en la vejez, he redescubierto la importancia que tuvo en el devenir de la España contemporánea la década de 1950 con acontecimientos tan trascendentales como la neutralización de las guerrillas antifranquistas en 1952, el fin de las cartillas de racionamiento o el reconocimiento diplomático de la dictadura. Para ello, acabo de releer el libro Esta es la España de Franco, que recupera una gran variedad de fuentes y nos ofrece una visión de las preocupaciones, sueños y frustraciones de los hogares españoles en esta década así como del efecto que sobre ellos tenía las políticas franquistas.

En él, se nos ofrece una visión cercana, que trata de conectar con las sensibilidades y percepciones de los actores sociales así como con el efecto que sobre ellos tuvieron las políticas del régimen. Para ello, las contribuciones recurren a fuentes muy diversas, que van desde las entrevistas orales, programas de radio, canciones populares o la publicidad. Con ello, abordan una gran variedad de temas sin agotarlos y que van desde el hambre, la publicidad, el servicio doméstico, las migraciones, las políticas de vivienda, los ideales de género o la protesta social.

En las diferentes contribuciones se define un período que oscila entre la consolidación y reinvención del régimen tras la derrota del fascismo en Europa así como la aparición de nuevas formas de disidencia. El libro ahonda en cómo las autoridades fueron conscientes de la miseria y la ineficiencia de la política autárquica , y esto les impelió a adoptar medidas liberalizadoras, fomentar la migración y la vivienda pública para consolidar la dictadura. Sin embargo, una cosa es el deseo y otra la cruda realidad que también muestra el libro, ya que el hambre y la miseria continuaron presentes en la sociedad española de los cincuenta. En el plano político, las contribuciones muestran cómo la dictadura se consolidó en la esfera internacional con el reconocimiento diplomático de Estados Unidos y la Falange se reinventó para seguir ocupando un lugar central en la política española. Por el contrario, otros trabajos se centran el surgimiento de nuevas formas de disidencia y protesta que fundadas sobre reivindicaciones concretas acabarían cuestionando la propia dictadura, como la protesta universitaria, las canciones rurales o la acción católica obrera.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal