Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Más de 300.000 jóvenes españoles se han ido de España durante la crisis

Publicada el febrero 2, 2012 por admin6567
Compartir

Carlos Segovia | Madrid (Publicado en El Mundo, aquí)

Más de 300.000 españoles han dejado España desde 2008 ante la falta de horizonte laboral, según un comunicado del máximo ejecutivo de la Federación Nacional de Asociaciones de Consultoría, Servicios, Oficinas y Despachos (FENAC) y vicepresidente de la Comisión Laboral de CEOE, Francisco Aranda.

Esta federación de pequeñas y medianas empresas de consultoría ha hecho público un análisis titulado 'Fenac alerta de la pérdida de jóvenes cualificados en España', lo cual ya se conoce como Generación JESP (jóvenes emigrantes sobradamente preparados)".

En su comunicado asegura que ha analizado los últimos datos del servicio público de empleo y el censo en el exterior y su conclusión es que "cada vez más jóvenes españoles optan por emigrar a otros países en busca de una oportunidad laboral, en su mayoría, jóvenes altamente cualificados: ingenieros, arquitectos e informáticos, especialmente".

De acuerdo con sus datos, "desde principios de 2008 hasta el cierre de 2011 se ha incrementado en un 25,6% el número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero", lo que en cifras absolutas son "307.900 personas más en edad de trabajar". Actualmente hay 1,5 millones de españoles mayores de 18 años residiendo fuera de España.

Para Francisco Aranda, vicepresidente de FENAC y presidente de Laboral de CEIM, "superando los cinco millones de parados en España y con la tasa de desempleo juvenil más alta de la Unión Europea, no es de extrañar que cada vez sean más los españoles que opten por buscar un desarrollo profesional fuera de nuestras fronteras".

En opinión de Aranda, "se trata de la generación más formada de nuestra historia contemporánea a la que ahora no podemos corresponder con un empleo. Resulta que se han formado, como les dijimos, han acudido a la universidad, como les indicamos, pero en el momento de incorporarse al mercado de trabajo no tenemos oportunidades que ofrecerles, como sí les prometimos. Por lo tanto, estamos experimentando una peligrosa huida de conocimiento que obstaculizará nuestro desarrollo hacia una economía de valor añadido".

Estas cifras esconden un drama personal, pero también "un grave freno a nuestro desarrollo futuro, en el sentido de que nuestros jóvenes, sobre todo los mejor formados, se están viendo obligados a marcharse al extranjero, con lo cual nos estamos descapitalizando de talento de cara al futuro", afirma el vicepresidente de las pymes consultoras.

Aranda sostiene que "el origen de este movimiento emigratorio lo encontramos en la EPA del último trimestre de 2011, que deja al descubierto el hecho alarmante de que un millón y medio de licenciados hacen cola ante las oficinas del INEM y que prácticamente la mitad de los jóvenes está en el paro" y urge al Gobierno a afrontar la reforma laboral.

El mayor éxodo, en Canarias

Según un informe del grupo Adecco, el éxodo de jóvenes que emigran se produce en primer lugar en Canarias "ya que desde el inicio de la crisis ha visto como 37.086 de sus habitantes mayores de 18 años han abandonado las Islas para residir en otro país".

Esa cifra supone un aumento del 51,5%. Le sigue Baleares, con un aumento del 44,4% y La Rioja, del 39,4%. Extremadura y Castilla-La Mancha,son las que han producido menos éxodo.

Según Adecco, "los sectores más demandados para trabajar en el extranjero también han sido alterados como consecuencia de la coyuntura económica". Previamente a la crisis los puestos de trabajo que más cubrían los españoles en el extranjero estaban relacionados con la investigación, la medicina y la biología.

En la actualidad, esta lista se ha ampliado considerablemente e incluye a los perfiles de ingenieros, arquitectos e informáticos, que han perdido su empleo, llevan tiempo sin encontrar una nueva ocupación o consideran que su trabajo será más valorado fuera de España".

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal