Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El desplome del consumo mete al PIB español en el camino de la recesión

Publicada el febrero 16, 2012 por admin6567
Compartir
  • El INE confirma que el PIB español bajó un 0,3% entre octubre y diciembre
  • El gasto de los hogares retrocedió un 1% en el último trimestre de 2011
  • El hundimiento de las importaciones permite mantener la aportación positiva del sector exterior
  • El ajuste presupuestario cristaliza en la reducción de plantilla del sector público

Alejandro Bolaños Madrid (Publicado en El País, aquí)

En los últimos meses del año pasado, la crisis financiera volvió por sus fueros y el crecimiento se congeló, cuando no se retrajo otra vez en buena parte de la zona euro. Como en 2009 fue el comercio exterior el indicador más inmediato de la recaída, lo que se dejó notar también en las exportaciones españolas, el único motor en marcha de la economía española. Pero lo que llevó al PIB a retroceder un 0,3% entre octubre y diciembre fue el desplome de la demanda interna, de una magnitud cercana al de la Gran Recesión.

más información

  • La economía europea recae con cinco países del euro en recesión

Los datos de contabilidad nacional que acaba de hacer públicos el INE explican al detalle por qué la economía española se aboca a otra recesión, apenas dos años después de registrar la mayor contracción del PIB desde la posguerra. Solo hay un sospechoso: la demanda interna, en la que confluyen los efectos del elevadísimo desempleo (ya un 23% de la población activa), la sequía del crédito, los rescoldos del estallido de la burbuja inmobiliaria y el creciente ajuste presupuestario.

En el cuarto trimestre de 2011, la demanda interna restó 2,9 puntos porcentuales al crecimiento interanual. Una merma así no se producía desde 2009, cuando el PIB español perdió casi un 4%. En la comparación con el mismo periodo de 2010, la economía aún crece un 0,3%, gracias a la aportación del sector exterior. Y si se incluyen todos los trimestres de 2011, el PIB avanza un 0,7% respecto al ejercicio anterior.

Más paro y menores salarios

En las tripas contables del cuarto trimestre se encuentran pistas del paso atrás de la demanda interna por dóquier. El gasto de los hogares, muy limitado por el desempleo, las malas perspectivas y sueldos a la baja, cae un 1% respecto al tercer trimestre, un descenso más que notable. El gasto de las Administraciones encadena ya tres trimestres en números rojos, aunque la celebración de elecciones hizo bajar algo el ritmo del ajuste (-1,1%).

El rigor de la consolidación fiscal también se nota en las obras públicas, que llevan a la inversión en otras construcciones a bajar un 7,1%. Y en las plantillas: por primera vez en la crisis, el número de empleos a tiempo completo en Administración, sanidad y educación fue menor que un año atrás.

El retroceso de la demanda interna se refleja también en el hundimiento de las importaciones (-7,7%), que contrasta con la limitada caída de las exportaciones en el trimestre (-1,6%) tras el parón del comercio europeo. Y el peso de las malas expectativas (el Banco de España cree que la nueva recesión llevará al PIB a caer un 1,5% este año) se concentra en el tropezón de la inversión en bienes de equipo, que se apunta un -3,9% trimestral.

Sectores productivos a la baja

Excepto la agricultura, el resto de sectores productivos recaen. Los servicios, al hilo de la demanda interna, un 0,1%; la industria, más enfocada al exterior, un -1,4%. La construcción, devastada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el ajuste presupuestario, otro -1,1%.

Las estadísticas laborales recogen lo ya adelantado por la Encuesta de Población Activa, con un retroceso del 3,3% respecto al mismo trimestre del año anterior. Y el balance definitivo de 2011 evidencia lo errado de las previsiones del anterior Gobierno. En el año en el Ejecutivo socialista anticipaba que se crearía empleo, un 0,3% más que en el ejercicio anterior, ha resultado una caída del 2%.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal