Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Política y televisión: El Congreso es un plató (por Luis García Tojar)

Publicada el enero 23, 2016 por admin6567
Compartir

El vaciamiento político y rellenado catódico del Parlamento son procesos paralelos

LUIS GARCÍA TOJAR (Publicado en El País, aquí)

"¡Qué escándalo, he descubierto que en este local se juega!", clamaba el capitán Renault en el Rick's de Casablanca antes de recoger sus ganancias de manos del crupier. Similar indignación izó EL PAÍS, el día siguiente a la constitución de las Cortes, para avisar a los dirigentes de Podemos de que no pueden “convertir el Parlamento en un plató de televisión”. Hágase la rueda, amigos: hace tiempo que el Congreso de los Diputados no es más, ni menos, que un plató de televisión. A ese papel escénico lo redujeron el PSOE y el PP a base, por un lado, de rodillos parlamentarios y oposiciones impotentes y, por otro, de cesiones de soberanía a instituciones sobre las que hay escaso o nulo control democrático. A ese papel escénico lo ha reducido también, y sobre todo, la fuerza gravitacional del campo televisivo. Rastas y coletas no anuncian una nueva política, sino una nueva televisión.

OTRO ARTÍCULO DEL AUTOR

El nuevo populismo

El Congreso deja de ser una institución eminentemente política en el momento en que sus reglas de funcionamiento no están dictadas desde dentro sino desde fuera. Si hace veinte años hubiéramos preguntado a un parlamentario qué hay que hacer para triunfar en su trabajo, habría contestado: escuchar a votantes y expertos, defender propuestas en el pleno, llegar a acuerdos con otras fuerzas y convertirlas en leyes. Lo que hicieron Rajoy, Rubalcaba y tantos otros representantes de lo que algunos llaman “vieja política”. Si lo preguntamos ahora, la respuesta sincera será: salir en la televisión o, como dicen ellos, “pillar tertulia”. Pero para eso tienen que jugar el juego de la televisión, no el de la política. Dar titulares tronitronantes, montar numeritos, subir el share.

El vaciamiento político y rellenado catódico de las instituciones parlamentarias son procesos paralelos de alcance mundial. A mi juicio anuncian el advenimiento de la profecía de la “burocratización del espíritu”, formulada por Max Weber hace casi un siglo: la sustitución de la política por la tecnocracia. Porque la lógica de la televisión es económica y su avance representa, hasta cierto punto, nuestra derrota como sujetos políticos; es decir, seres capaces de dotarse de fines a sí mismos. En la actualidad si queremos triunfar en la política, el arte o la ciencia tenemos que colaborar en el negocio de la televisión, cuyos propietarios son la banca y unas cuantas corporaciones industriales nacidas en la frontera entre los sectores público y privado.

La política vende; es decir, alguien la compra

Por supuesto que la otra política, la vieja, la que no ha cambiado ni cambiará, sigue existiendo. Pero no la encontrarán en el Parlamento. Quizá habrán oído de ella en el Consejo de Ministros, pero tampoco reside allí. Vive entre Bruselas, Frankfurt, la City de Londres, Pekín, Wall Street y los recónditos paraísos fiscales donde se concentran los intereses del gran capital. Ha sido privatizada.

En el Parlamento encontrarán un reality show llamado “democracia representativa” y los dirigentes de Podemos lo saben muy bien. La emergencia de este partido representa el ascenso de una nueva élite, los expertos en comunicación política, y eso es al mismo tiempo un peligro y una oportunidad. Un peligro porque tienen tan clara la nueva lógica de la política que pueden sobreexplotarla. El numerito del bebé es un ejercicio estratégicamente modélico de ocupación de la agenda política a través de la televisión, donde el tercer partido en apoyo popular se llevó todos los titulares e incluso entre las críticas logró imponer su marco cognitivo —no somos iguales—, con la ayuda inestimable de Celia Villalobos (y ya van dos veces), mientras desde el exterior llegaban gritos de “sí nos representan”. Son tan buenos haciendo esto que es de temer que no hagan otra cosa.

Y resulta que es necesario hacer más cosas, aquí está la oportunidad. Porque con Podemos y Ciudadanos una generación de votantes conquista la mayoría de edad. La televisión está generando una nueva socialización política que, a pesar de todas sus deficiencias, es socialización; o sea, produce comunidad. Una comunidad enfrentada a problemas políticos formidables: la creciente brecha de desigualdad de clase, género y edad es el primero. Entretanto la política vende, es decir, alguien la compra. Y quien consiga representar a ese votante tendrá la oportunidad histórica de devolver la política al Parlamento. Seamos realistas, pidamos lo imposible.

Luis García Tojar es profesor de Sociología y Comunicación política en la Universidad Complutense de Madrid. (@erroresnuevos)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal