Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España tiene solución: UPyD lleva proponiendo un modelo de Estado sostenible desde 2007

Publicada el marzo 20, 2012 por admin6567
Compartir

(Publicado en UPyD Cuenca, aquí)

Puzzle
upyd.es
Desde que el Ministro de Hacienda anunció el lunes 27 de febrero que el déficit del Estado se había elevado hasta el 8,51% en 2011 parecen haber saltado todas las alarmas en España, como si de pronto se hubiera revelado algo que no se supiera hasta entonces. Algunos se negaban a creer que el modelo de Estado hubiera fracasado, bien por miopía o bien porque viven de él y su reforma podría significarles una grave pérdida de influencia o de dinero. Las CCAA están arruinadas y han sido incapaces de poner freno al despilfarro. Ahora se escuchan lamentos impropios de personas con altas responsabilidades y todos los implicados tratan de escurrir el bulto. La realidad les ha caído encima, pero el diagnóstico estaba hecho desde antes, incluso, de que estallara la crisis económica:
Unos servicios [públicos] que han de tener calidad y deben gestionarse con eficiencia, evitando derroches en los recursos, (…) adoptándose las fórmulas que mejor respondan a los objetivos de atención a todos los ciudadanos y que, en todo caso, estarán sujetas a la supervisión del Estado. Los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades de acceso a esos servicios y un mismo tratamiento en ellos, con independencia del lugar en el que residan, para lo que hay que asegurar una equitativa financiación pública, eliminándose los privilegios que hoy día otorgan los sistemas de Concierto en el País Vasco y Navarra, y los que se pretenden imponer a través de las reformas de los Estatutos de Autonomía.
Manifiesto Fundacional de Unión Progreso y Democracia (2007)

Lo que se preguntan hoy los distintos medios, entre la angustia y la confusión, es cómo hacer sostenible el Estado. Algunas reformas que Unión Progreso y Democracia lleva defendiendo desde su fundación se han ido abriendo camino en el debate público, aunque no sin dificultades.

UPyD publicó en abril de 2010 El coste del Estado autonómico , en el que estimaba que se podrían ahorrar hasta 26.000 millones de euros racionalizando las administraciones lo que pasaba por eliminar organismos superfluos y competencias duplicadas. Pocos meses después hizo público el estudio sobre las entidades locales, en el que se pedía la fusión de municipios y la eliminación de las diputaciones, lo que podría significar una reducción adicional de 16.000 millones. La necesidad de una fiscalidad única estaba en el planteamiento inicial del partido, incluso antes de que la crisis la convirtiera en imprescindible en toda Europa (véase más arriba el extracto del Manfiesto Fundacional).

El control del gasto autonómico – bandera que ahora enarbola el Gobierno con una timidez que la hace inútil – fue reclamado por la diputada Rosa Díez durante la legislatura pasada, obteniendo escaso eco en su momento. Hoy, resulta innegable que en las CCAA está el mayor foco de despilfarro y el gran agujero negro de la economía española. La lucha contra el fraude fiscal o la reforma de la financiación autonómica son otras políticas cuya reforma ha reclamado UPyD y que ayudarían a equilibrar el presupuesto estatal sin tocar los pilares básicos del Estado de Bienestar, aquellos que garantizan la igualdad de todos los españoles.

En resumen, el Estado está en quiebra y no valen parches. Ahora, algunas CCAA empiezan a pedir que la Administración Central recupere competencias. UPyD ya reclamaba en su Manifiesto Fundacional que educación y sanidad fueran exclusivas de dicha Administración. Seguirá insistiendo y ya ha presentado una moción para frenar el despilfarro y las duplicidades. La crisis está convirtiendo en inevitable lo que antes era tabú. Estamos ante la oportunidad de afrontar una reforma constitucional que asegure la viabilidad política y la sostenibilidad económica de España.

La diferencia de UPyD con el resto de partidos es que no pretende ser coherente con una ideología totalizante, sino con la realidad; y que no pretende mantener un statu quo en defensa de sus propios intereses, sino defender los principios de igualdad y libertad.

Noticias relacionadas

»"Pedimos menos poder para los partidos políticos y más para los ciudadanos"
»Prendes: "Reduciremos a 13 días el plazo para crear una empresa"
»"La gente no está acostumbrada a políticos como nosotros"
»Acto público en Granada con Rosa Díez y Martín de la Herrán, el martes 20 de marzo a las 19:30h.
»Martín de la Herrán: "Lo primero que hay que recortar son los políticos"
»Ignacio Prendes: "Es necesario un acuerdo regional para terminar las obras pendientes en Asturias"
»Sanidad y copago I, por Francisco Javier Gabilondo
»Maneiro: "Se plantea una solución nacional y definitiva al conflicto sanitario entre Euskadi y La Rioja"
»UPyD pide centrar la lucha contra el fraude en las grandes operaciones y no en las rentas del trabajo
»El exministro y expresidente balear Jaume Matas condenado por corrupción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal