Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Vigilancia redoblada

Publicada el marzo 24, 2012 por admin6567
Compartir

La supervisión preferente de Europa al ajuste en España responde a la gravedad de su economía

El País – Editorial (Ver aquí)

La desconfianza sobre la economía española, que nunca se había ido del todo, ha vuelto con fuerza a los mercados en los últimos días. La prima de riesgo española está ya 50 puntos básicos por encima de la italiana, sin que las reformas anunciadas hayan tenido sobre ella un efecto estabilizador contundente y prolongado. Proliferan los análisis catastrofistas con diversos grados de veracidad, y la Comisión Europea se dispone a vigilar muy estrechamente los Presupuestos y el cumplimiento del déficit, que deberá quedarse en el 5,3% del PIB para este año. La economía española ha entrado en fase de observación y control de las autoridades comunitarias. Menudearán las misiones de análisis e información, se multiplicarán las peticiones de datos presupuestarios y el caso de España será punto obligado en el orden del día de las reuniones comunitarias.

La razón es que las autoridades europeas no se fían del grado de compromiso de la política económica española con el ajuste presupuestario. También son reticentes hacia el cálculo del déficit de 2011 presentado por el Gobierno actual. A pesar de los desmentidos del Gobierno, levanta suspicacias el dato definitivo del 8,5% del PIB apuntado por Rajoy y su equipo, cuando el Gobierno anterior insiste en que debería haberse cerrado con poco más del 6%. Estas dudas deben resolverse con la presentación de los números pertinentes.

No es una situación fácil para un Gobierno exponerse a la vigilancia continua de un organismo supranacional. Tiene ventajas evidentes, por cierto. Convencerá a las autonomías de que la exigencia del ajuste del gasto debe cumplirse a rajatabla y diluirá el coste político de dicho ajuste, que pasa a la cuenta de Europa. Además, dotará de verosimilitud ante los mercados a los esfuerzos de estabilidad presupuestaria.

Pero, a cambio, los intermediarios financieros encontrarán en esta atención preferente un motivo para confirmar los síntomas de debilidad de la economía española. Los análisis apocalípticos, poco matizados, sugieren incluso un próximo rescate de España debido a su presunta incapacidad para cumplir con sus compromisos de estabilidad presupuestaria y la consiguiente explosión del diferencial de deuda. Pero no hay que olvidar la acción balsámica del Banco Central Europeo (BCE), que puede atemperar, con las medidas monetarias ya en curso u otras nuevas, las convulsiones en los mercados de la deuda. Aunque es evidente que dicha acción tiene fecha de caducidad: primer trimestre de 2015.

Dicho lo cual, debe admitirse que la economía española tiene un punto débil que alentará en los próximos trimestres las dudas de los mercados. Es la dificultad para crecer y crear empleo, agudizada además por los necesarios ajustes presupuestarios en el Estado y en las autonomías. Las reformas anunciadas no impulsan po sí mismas el crecimiento; sin crecimiento, la estabilidad presupuestaria se hace difícil. Rajoy y su equipo económico tienen que desvelar ya, con el Presupuesto, cuál es su política económica de reactivación.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal