Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El FMI deja a España fuera de la incipiente recuperación económica

Publicada el abril 17, 2012 por admin6567
Compartir
  • El pronóstico del PIB español es el único que empeora entre los países avanzados
  • La economía española retrocederá un 1,8% este año, según la nueva previsión
  • El Fondo mejora el vaticinio para 2013, al anticipar un avance del 0,1%
ALICIA GONZÁLEZ / El País Washington (Ver aquí)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) / EL PAÍS

A ojos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el panorama para la economía mundial es un poco menos negro que tres meses atrás, cuando publicó una drástica revisión a la baja de sus previsiones económicas. La mejora, aún “muy frágil”, respecto al vaticinio de enero, se centra en los países avanzados, los mismos que lastran el crecimiento global desde el colapso financiero de 2008. La única excepción, España.

En el plano del crecimiento, lo que en el caso del resto de grandes economías europeas, Estados Unidos (2,1%) y Japón (2%) es un pronóstico mejor, un puñado de décimas de PIB más en la previsión para 2012, es en la economía española un par de décimas menos. El descenso del PIB español que anticipan los expertos del Fondo, un 1,8%, es ya muy similar al que se pronostica para Italia (-1,9%, cuando en enero era -2,2%). También, es ahora algo peor que la anticipada por el Gobierno de Mariano Rajoy (-1,7%). Pese a ello, el organismo ve "señales positivas" de estabilización, aunque restringidas al ámbito de la competitividad.

En cuanto al plan de reducción fiscal, el director del departamento de Investigación del FMI, Olivier Blanchard, ha afirmado que está bien como está y que hay que tener cuidado en el ámbito europeo con la tijera. La "reducción fiscal por sí sola no va resolver los problemas de competitividad en la periferia europea", ha sostenido.

"No queremos ver una mayor consolidación fiscal de la que se está haciendo (en España) si la actividad fuera a desacelerarse, seríamos renuentes a aceptar una mayor consolidación porque pensamos que, en la medida de lo posible, deben entrar en juego los estabilizadores automáticos", ha afirmado.

En cualquier caso, ha reconocido que la presión de los mercados y el escaso margen de maniobra del Ejecutivo de Mariano Rajoy “complican” el análisis sobre el cuánto y el cómo. "En España, el déficit es muy grande, se trata más de un maratón que de una carrera de velocidad. El Gobierno ha encontrado el equilibrio correcto entre crecimiento y el apoyo a un proceso de consolidación fiscal", ha apuntado, por su parte, Jrg Decressin, subdirector del departamento de Investigación del FMI.

El contraste es cada vez mayor con Alemania y Francia, que se alejan de los números rojos (crecería un 0,6% y un 0,5%, respectivamente). La mejora se nota también en el conjunto de la zona euro –los expertos del Fondo reducen al 50% la probabilidad de recesión-, aunque aquí el pronóstico para 2012 sigue siendo negativo (-0,3%).

Con la ligera mejora que el FMI apunta a los países avanzados, la previsión de crecimiento mundial en 2012 se iría al 3,5%, aún por debajo de lo alcanzado en 2011 (3,9%). La ralentización se debe a que los emergentes avanzan a menor ritmo que el año pasado (5,7% frente a 6,2%), aunque todavía aportan mucho más al crecimiento global.

España sí se beneficia de esta mejora en las previsiones del FMI en las estimaciones para 2013. El Fondo estuvo entre los primeros en pronosticar que la recesión podía estirarse hasta el próximo año. Y ahora que ese vaticinio cala en los servicios de estudios privados, cree que el PIB español esquivará, por poco, (un avance del 0,1% frente al -0,3% que auguraba en enero), el signo negativo.

El Fondo aprovecha para actualizar sus previsiones de desempleo, claramente desfasadas (había anclado la tasa de paro en el 20%, ampliamente superada el año pasado). Aquí su sintonía con otros pronósticos es mayor, aunque aún está entre los más optimistas: en estos dos años, la tasa de paro española orbitará, según el Fondo, cerca del 24%.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal