Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La recesión española se agrava con una caída del 0,4% en el PIB del primer trimestre

Publicada el abril 23, 2012 por admin6567
Compartir
  • El Banco de España confirma la recaída al encadenarse dos trimestres en retroceso
  • El supervisor advierte que los peores efectos del ajuste público están por llegar
  • El PIB acusa el descenso del consumo privado y la ralentización del comercio exterior
  • La tasa de paro alcanzará el 24% a cierre de marzo en términos de la EPA
Alejandro Bolaños Madrid (Publicado en El País, aquí)

Fuente: Banco de España, Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAÍS

A la nueva recesión en la que se ha sumido la economía española solo le faltaba el respaldo estadístico. La primera confirmación la acaba de suministrar el Banco de España. Su último boletín económico anticipa que la tasa trimestral del PIB retrocedió un 0,4% entre enero y marzo, una caída que amplifica en una décima la registrada en el trimestre final de 2011.

El Banco de España —cuya estimación debe ser aún validada por el Instituto Nacional de Estadística, dentro de una semana—, corrobora así lo que ya todo el mundo daba por descontado: que la economía española había enlazado dos trimestres en retroceso, ajustándose así a la definición más extendida de recesión. Y también está en línea con los vaticinios más recientes de los expertos, que apuntan a que la recesión se agravará hasta el verano.

La inversión en bienes de equipo retrocede hasta el 3,5% respecto al trimestre anterior 

En términos anuales, el PIB ya está en terreno negativo (-0,5%). Según los servicios de estudios privados, esa comparación anual llegará a superar el -2% a lo largo de 2012. Es la segunda recesión que sufre la economía española en poco más de tres años, aunque en 2009, después del colapso internacional, la caída fue más pronunciada (-3,7%).

El boletín económico del Banco de España detalla que el descenso del PIB se debe, de nuevo, al retroceso de la demanda nacional. Además, la aportación del sector exterior, aunque positiva, es inferior a la del trimestre anterior. La exportaciones disminuyen ligeramente por el frenazo del crecimiento en toda Europa, mientras las importaciones descienden con fuerza, otro indicio de la débil demanda interior.

El Banco de España anticipa que la pérdida anual de empleos llegó al 4% entre enero y marzo 

El consumo privado, que explica más de la mitad de la demanda española, retrocede un 0,4% en términos trimestrales, mientras la inversión en bienes de equipo cae hasta un 3,5%, según las estimaciones del Banco de España. El supervisor advierte también una notable contracción en las inversiones relacionadas con la obra pública, aunque advierte que el drástico ajuste presupuestario en marcha “se profundizará en los próximos meses”.

Las perspectivas del empleo también se agravan, advierte el Banco de España. A la espera de lo que diga la Encuesta de Población Activa este viernes, los expertos del organismo supervisor del sector financiero calculan que la pérdida anual de puestos e trabajo se situará en el 4%, frente al 3,3% del cuarto trimestre de 2011.

Ante este persistente deterioro del mercado laboral y tras el aumento en 290.000 personas de los parados apuntados a las oficinas públicas de empleo entre enero y marzo, la institución avanza que este escenario "sería compatible con una tasa de paro en el entorno del 24% en el primer trimestre de 2012".

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez vuelve a considerar que la subida salarial (un 2,2% hasta marzo) es “elevada, dadas las condiciones de la economía”, pero espera “una moderación adicional” a lo largo del año por obra y gracia de la reforma laboral en marcha.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal