Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

En España están de vuelta y más indignados

Publicada el mayo 14, 2012 por admin6567
Compartir

Jóvenes, jubilados, desempleados, inmigrantes, profesores y estudiantes, aparecen unidos frente a la crisis y siguen compartiendo el enojo        

 Por Agencias (Publicado en Periódico Correo, aquí)

Foto: EspecialFoto: Especial

BARCELONA.– A casi un año de su nacimiento, –15 de mayo de 2011–el movimiento de indignados españoles ha resurgido con más fuerza, manifestaciones multitudinarias recorrieron ayer las calles de 80 ciudades de España para celebrar el primer aniversario del 15-M.

“El movimiento está más vivo que nunca”, se escuchó corear a un grupo de manifestantes. Y eso es lo que quieren demostrar con estas masivas y festivas movilizaciones: que el movimiento no ha muerto, así lo atestiguan decenas de miles de personas que en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y otras ciudades se sumaron a las protestas, alentadas sobre todo por los severos recortes  aplicados por el gobierno español durante este último año.

Al grito del ya tradicional: “No nos representan” en alusión a la clase política, en Madrid, los indignados volvieron a tomar las calles y la simbólica Puerta del Sol, el epicentro de este movimiento español. De nuevo, esta plaza madrileña lució abarrotada de manifestantes, como hace ya casi un año.

“La solución… Revolución”, rezaba una de las pancartas que encabezaba la protesta en Barcelona que, pese a los pronóstios, se desarrolló pacíficamente.

“Seguiremos indignados hasta que sigan los indignos”, advertía otra pancarta que cargaba un jubilado. Familias con hijos, jubilados y muchos jóvenes asistieron a este protesta que terminó en plaza Cataluña con un “asamblea permanente” de tres días, donde se discutirán las acciones del movimiento.

“Lo que más me indigna es sentirme estafado, estamos ante un gobierno que impone medidas de recortes a sus ciudadanos y al mismo tiempo propone soluciones a los bancos”, explicó Carlos, un estudiante de ingeniería, asiduo a las manifestaciones del 15-M.

Este joven de 20 años comentó a Excélsior que sus perspectivas de futuro “son bastante negras” y que salir a la calla a protestar es la única manera de “dar un toque de atención a la casta dominante”. Carlos consideró que el gran logro del 15-M ha sido unir a muchísima gente que creía estar sola en un país como España con muchos problemas a causa de la crisis.

Un movimiento heterogéneo, vivo y original

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Fermín Bouza, escribió hace unos días que “el movimiento nació con la crisis y está formado por dos partes muy diferenciadas: los líderes vanguardistas –ciberactivistas que defienden ideales– y la gente molesta con el sistema –especialmente, los parados, que buscan soluciones pragmáticas–. El movimiento fracasará si no consigue dar una salida pragmática a la gente con problemas.”

De momento y como han demostrado las masivas marchas de ayer , jóvenes, jubilados, desempleados, inmigrantes, profesores y estudiantes, aparecen unidos frente a la crisis y siguen compartiendo la indignación que representan dos números y una letra: 15-M. Se trata de un movimiento complejo, variado y muy heterogéneo que carece de una dirección centralizada y que une a muy diversos sectores, desde intelectuales críticos hasta ancianos preocupados por el futuro de sus nietos.

Como ha escrito el filósofo Augusto Klappenbach, “uno de los aspectos originales del 15-M, que lo diferencia de otros movimientos similares como el mayo del 68 francés, consiste en la participación de gente de todas las edades”.

Parece claro que en el 15-M cabe de todo, pero principalmente integra a simples ciudadanos españoles anónimos de clase media que cada día ven más cerca rebasar la frontera económica que hasta hace poco los separaba de la clase baja.

“Lo queremos todo y lo queremos ahora”. Con esta frase, que apareció hace un año en los carteles que se leían en la Puerta del Sol de Madrid, se demostraba una cierta falta de concreción en sus propuestas políticas, sociales y económicas.

Puede que en sus inicios esa dispersión fuera real, pero en las marchas de ahora, el movimiento indignado español ha conseguido concretar un discurso sólido con lemas sencillos: “ni un euro más para rescatar a los bancos; educación y sanidad públicas de calidad; no a la precariedad laboral, no a la reforma; por una vivienda digna garantizada; subsidio básico universal”, durante este año el 15-M ha recogido más de 14 mil 700 propuestas populares de cambios concretos políticos, sociales, económicos e institucionales.

En este movimiento social hay sectores que reclaman otro tipo de manera de luchar contra la crisis. Hay quienes plantean reformas profundas de las instituciones políticas españolas (por ejemplo, la desaparición del senado o las diputaciones provinciales españolas).

Otros plantean reformas a la Constitución, la lucha contra la corrupción política y económica o también los que reclaman cuestiones de carácter filosófico como: “un mundo más justo y sostenible”. Eso sí, el centro de casi todas las críticas son los banqueros y los políticos a los que se acusa de actuar en favor de intereses especulativos que perjudican a 99% de los ciudadanos normales.

Queda por contestar aún la pregunta clave: ¿concretará de manera práctica el 15-M su capacidad para influir en la vida política y social de España?. De momento, parece que mucha gente joven y no tan joven ve al movimiento 15-M como un agente educativo.

Cientos más se unieron al movimiento 15-M y protestaron en las calles de Bruselas y Lisboa, París, Londres, Antenas, entre otras,  donde la participación fue menor a la del año pasado. En Israel, se manifestaron en Tel Aviv y otras ciudades, donde denunciaron la carestía de la vida y exigieron mejoras sociales bajo el lema “devolver el país a los ciudadanos”.

Partidos no han cumplido

Hace un año, una de las primeras reivindicaciones del 15-M fue una reforma de la ley electoral española que permitiera la representación proporcional en el Congreso y las listas abiertas para la elección de los diputados por “nombres” y no por partidos, pero no han sido asumidas por los partidos mayoritarios dominantes, Partido Popular  (PP,en el gobierno) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE, oposición).

Otras peticiones como la “dación en pago” (modo extintivo de las obligaciones), la reforma fiscal para que los ricos paguen más impuestos y la lucha contra la corrupción política han sido asumidas por algunas fuerzas políticas españolas, pero aún tienen muchos obstáculos legales que superar para hacerse realidad en este país.

Con las masivas marchas de ayer en más de 80 ciudades españolas, el movimiento 15-M ha demostrado su fuerza.

Ahora falta saber si la indignación de esta “revolución pacífica española” tiene efectos políticos y sociales transformadores o si sólo es un desahogo, un simple grito de rabia, en un país atenazado por la economía del miedo y la ansiedad de saber que mañana todo aún puede ir a peor.

Desde los partidos políticos convencionales se ha criticado que el 15-M no se “integre” en las instituciones (partidos o sindicatos) y aseguran que este movimiento está “condenado” a desaparecer fruto del cansancio, pero las multitudinarias marchas parecen dejar en evidencia que eso no es cierto: el 15-M sigue vivo.

Como ha reflexionado con ironía el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Subirats, “decían que el 15-M estaba muerto, pero es un muerto muy vivo”.

Conservar ese impulso es precisamente lo que buscan los indignados en este primer aniversario, que durante cuatro días dará pie a debates y asambleas populares.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal