Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Austeridad, crecimiento (por Luis de Velasco)

Publicada el mayo 24, 2012 por admin6567
Compartir

(Publicado en weblogs.upyd.es/asambleamadrid, aquí)

OPINIÓN | ‘Austeridad, crecimiento’, por Luis de Velasco

El planteamiento de que la austeridad por sí sola provoca el crecimiento de la economía está siendo desacreditado por los hechos. Un reciente estudio por investigadores del Fondo Monetario internacional sobre 173 casos de austeridad fiscal en países desarrollados entre 1978 y 2009 muestra que las políticas de austeridad aplicadas fueron seguidas por contracción económica y crecimiento del desempleo. Más cercana y bien conocida, la experiencia griega confirma, de manera brutal, lo anterior.

Está claro que lo que se denomina “austeridad expansiva” no funciona. Su planteamiento lo hemos escuchado en los meses previos a las últimas elecciones. Se resume así: llega Rajoy y uno, su propia presencia restablece algo imprescindible como es la confianza en nuestro país. Dos, igualmente importante, la política de austeridad a rajatabla, concretada en recortes al gasto público para cumplir el calendario de la unión monetaria, reforzará la confianza, los “animal spirits” cambiarán y crecerán la inversión y el consumo. Pasaremos así del círculo vicioso en el que estamos empantanados al círculo virtuoso de la felicidad.

Parece claro que las cosas en la vida real son más complicadas. Por eso, poco a poco se va abriendo paso -tanto en dirigentes políticos europeos como en formadores de opinión- el convencimiento de que la austeridad a rajatabla y a palo seco no es “la solución”. Y aparece un nuevo mantra: el crecimiento. Pero atención, porque no se habla de lo mismo cuando parece que se habla de lo mismo. Para unos, el crecimiento pasa por estímulos a la demanda, tanto en los países superavitarios y con margen en la UE (Alemania a la cabeza destacadamente, fijando objetivos de inflación ligeramente más altos y admitiendo mayores alzas salariales) como a nivel global europeo, especialmente con planes en inversiones públicas vía BEI y otros.

Para otros, ese crecimiento pasa exclusivamente por políticas de oferta con reformas que posibiliten mejoras de productividad. Diferencias importantes de fondo y en los tiempos, más rápidos en las políticas de demanda. Por ello, mejores porque la urgencia es fundamental dado el estado comatoso y con tendencia a peor de la economía europea. En ambas posturas, parece haber acuerdo en algo también muy importante como es el suavizar el calendario de déficits públicos al menos para los países con mayores dificultades, entre ellos España.

Así parece estar las cosas. Lo acordado en la reciente reunión del G8 es poco más que nada. Una vez más, golpear la lata calle abajo, patada a seguir. Mientras tanto, la tormenta europea sigue y las amenazas crecen.

|

Luis de Velasco es portavoz del Grupo Parlamentario
Unión Progreso y Democracia en la Asamblea de Madrid

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal