Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La realidad desbordó a las ideologías

Publicada el mayo 26, 2012 por admin6567
Compartir

Columna Vertical | Redacción | (Publicado en El País-El Salvador, aquí)

 

El título de este comentario proviene de un artículo escrito por el costarricense Ennio Rodríguez titulado "Europa: El péndulo del problema" en el mismo Rodríguez analiza -a nuestro juicio- muy acertadamente el problema europeo y en parte lo que está viviendo otros países en el mundo.

 

Rodríguez empieza su escrito de la siguiente forma "Las respuestas actuales no parecen comprender esa complejidad. Son respuestas de antaño, divididas en dicotomías: austeridad vs. keynesianismo; flexibilidad de los mercados laborales vs. protección de los derechos de los trabajadores; y consolidación fiscal vs. defensa del Estado benefactor, entre otras. Estas dicotomías corresponden, en alguna medida, a las ideologías prevalecientes." http://www.nacion.com/2012-05-18/Opinion/europa–el-pendulo-del-problema.aspx

 

Y nosotros nos preguntamos: ¿Que está pasando con las ideologías? ¿Están cumpliendo su cometido o ya no llenan las expectativas de los ciudadanos? ¿Están caducos estos modelos?

 

El ex presidente y premio Nóbel de la Paz Oscar Arias Sánchez afirmó en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago el 18 de abril del 2009 lo que sigue: "Mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los "ismos"

(¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, social cristianismo…), los asiáticos encontraron un "ismo" muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo" http://www.carlosvilcheznavamuel.com/el-pragmatismo-se-impuso-en-costa-rica-en-las-elecciones-del-2010/

 

En un artículo anterior señalamos a modo de predicción que "El pragmatismo entrará como un virus en las ideologías que lideraron el mundo en el siglo pasado, estas se irán transformando y nuevas ideologías aparecerán, los partidos deberán cambiar sus nombres, sus líderes dejarán de ser caudillos, se preocuparán más por el individuo y buscarán más la equidad."

 

http://www.carlosvilcheznavamuel.com/el-pragmatismo-se-impuso-en-costa-rica-en-las elecciones-del-2010/

 

Uno de los grandes problemas que hemos tenido que enfrentar las sociedades es que las ideologías existentes han intentado dogmatizarnos provocando como consecuencia grandes divisiones en las sociedades lo cual al final no es bueno. Cierto que conforme las sociedades han ido mejorando el nivel de vida de los ciudadanos las distancias entre estas ideologías cada vez se acercan más, países como Estados Unidos y Australia son un ejemplo, no sucede lo mismo en países del tercer mundo como Venezuela donde se viene implantando un modelo ideológico del siglo pasado con los resultados que ya conocemos; una sociedad dividida y polarizada en extremo.

 

Lo que sí debemos de entender es que la mayoría de las personas lo que quieren tener en general es una mejor condición de vida, quieren ser más libres y prosperar, esa es la naturaleza del ser humano, ya no les interesa los ismos a los cuales se refería don Oscar en la cita arriba anotada, el ciudadano lo que quiere ver son resultados, hechos concretos, ya lo vimos en los días pasados en Europa, por un lado los españoles le dieron la espalda al partido socialista que gobernaba en España y votaron por el centro derecha, mientras que en Francia sucedía exactamente lo contrario.

 

¿Es que acaso solo existen estas interpretaciones para comprender lo que sucede?

 

Tal vez lo que se necesitamos en política es dejar atrás las ideologías, ser menos dogmáticos, tener como meta el bienestar del individuo y todo lo que ello signifique, utilizar más el sentido común y ser tan pragmático como el escritor Stephen R. Covey, autor conjuntamente con Breck England del libro titulado "La tercera Alternativa" donde nos plantean fórmulas sencillas para resolver las dificultades personales y los problemas profesionales y ofrecer soluciones a los grandes retos que plantean las sociedades actuales. Covey nos dice entre otras cosas que "Existe una primera alternativa – mi manera de ver y hacer las cosas – y una segunda (2da) alternativa – tú manera de ver y hacer las cosas. Pero nos dice hay una mejor, la tercera, que es la que resulta de un dialogo creativo y lleva a una idea mucho mejor de la que ambos habían imaginado inicialmente." http://www.noticiassin.com/2012/01/stephen-covey-propone-que-la-creatividad-ayuda-para-resolver-los-problemas-mas-dificiles-de-la-vida/

 

También es bueno conocer que existen estudios y análisis de otras personas que no están en política y que nos brindan otras interpretaciones que pueden ayudar a entender lo que sucede en el mundo desde una perspectiva totalmente diferente como el modelo de entendimiento que nos plantea los esposos Tofler en su libro "La Revolución de la Riqueza", el último de tres libros que escribieron tratando de entender cuáles han sido en verdad las razones de los grandes cambios que se producen en nuestras sociedades, en un artículo anterior comentamos el libro y en el mismo señalamos que estos cambios se producen porque los sistemas se van agotando y el modelo que vamos adoptando tiene que ver con el desarrollo mismo de la sociedad, con los adelantos, la tecnología, el conocimiento que se va adquiriendo y la velocidad con que cada sociedad lo vaya desarrollando.

 

Con gran atino los esposos Tofler descubren que no son las ideologías las que marcan las pautas a seguir, pareciera más bien que las mismas ideologías frenan muchas veces a la sociedad, los Estados comunistas como el de Cuba es el claro ejemplo de esta realidad. El avance de las sociedades tiene que ver directamente con el sistema en que estemos viviendo y avanzará según la velocidad con que se está desarrollando, la sociedad agricultora del siglo XIX o la sociedad que se regía por los parámetros impuestos en la época industrial de principios del siglo XX, jamás será igual a una sociedad que está basada por el conocimiento, la tecnología y las telecomunicaciones.

 

http://www.carlosvilcheznavamuel.com/la-revolucion-de-la-riqueza/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal