Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El descrédito de un país (por Andrés Ortega)

Publicada el mayo 31, 2012 por admin6567
Compartir

Andrés Ortega| (Publicado en Luces Largas-El País, aquí)

_MG_9321b_little

España ha caído en un preocupante descrédito internacional.  No sólo el Gobierno, sino el país, con consecuencias aún difíciles de prever en su totalidad, pero que llevan, de momento a una conclusión: ya no nos creen. Y de ahí la demanda de la Comisión Europea, entre otras, de crear una "institución fiscal independiente". No nos creen fuera los datos oficiales, ya sea de déficit, o de necesidades del sistema financiero, corroído por algunas manzanas podridas. Y ya no nos creemos ni a nosotros mismos

El PP sí se creyó su propia propaganda. Que bastaba que llegara al Gobierno para que se generara confianza en la economía. No ha sido así. Y no lo ha sido porque los problemas objetivos y el propio Gobierno de Rajoy han generado desconfianza. En sus datos y en su apariencia de estar superado por las circunstancias. La gran obsesión de Rodríguez Zapatero en su último año y medio de mandato, fue, como hemos explicado y él mismo ha relatado, evitar una intervención de la UE y el FMI. Por una razón principal: porque conllevaría la imposición de condiciones que serían muy duras en términos sociales (recorte de pensiones, de seguro de desempleo y de paga a los funcionarios, entre otras). Ahora se ha convertido, comprensiblemente, en la obsesión de Rajoy.

El descrédito se ha ahondado: con el baile de cifras de déficit de 2011, revisado varias veces al alza, para que Montoro acabara reconociendo que no sabe qué facturas que hay en los cajones de las Autonomías; con el retraso en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2012 para esperar a que se celebrasen las elecciones andaluzas, es decir, por razones puramente de oportunidad política; con el agujero, que ha ido creciendo, de Bankia; con la pérdida de imagen de algunas instituciones como el Banco de España o la CNMV; o con planteamientos que involucran al BCE sin haberle consultado. Muchos inversores, nacionales e internacionales, están perplejos. No se esperaban esto de un Gobierno que ha tenido casi dos años para prepararse.

Rajoy, en su conferencia de prensa del pasado lunes, extrañamente como gobernante en la sede de su partido, pidió gestos desde la UE para reforzar el euro. Se refería no sólo a las dudas del Gobierno sobre que Alemania esté realmente decida a mantener el euro “cueste lo que cueste o cueste lo que le cueste”, sino que probablemente era una manera indirecta de pedirle al BCE que interviniera en los mercados secundarios comprando deuda española para rebajar la desbocada prima de riesgo.

Es una crisis de por sí sumamente difícil de gestionar que requiere liderazgo. Pero la gestión la ha agravado, y está obligando a ir con la verdad por delante, lo cual es peligroso. España se ve obligada ahora a desnudar sus bancos, mientras que los alemanes o franceses, que tiene problemas, aunque vengan de otras causas, están agazapados.

La resistencia a la intervención, tanto por Zapatero como ahora por Rajoy también se debe al deseo de  no dañar la ya baja autoestima en la que ha caído el país. De hecho, según la encuesta en nueve países europeos del Centro Pew, los españoles, nos valoramos mucho menos de lo que nos valoran otros países (sólo Grecia nos supera).Y España se ve a sí misma, junto con Italia, como el país más corrupto de los nueve.

EU0007

 

 

 

 

 

 

EU0038

 

 

 

 

 

 

 

EU0037

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero sin embargo, estamos a la cabeza (71%) de los que piensan que nuestro nivel de vida es mejor que el de nuestros padres a la misma edad. Y es que venimos de muy atrás.

Walter Russell Mead advierte que "lo que empieza a parecer en España -que la fusión financiera del país está imponiendo servidumbres que el sistema político no puede aguantar- podría también ser verdad de Europa en su conjunto". Podemos ir a un choque entre la solución de la cuestión financiera y la política.

Cuando Rajoy dice que “hemos hecho lo que teníamos que hacer”, está probablemente pensando que la solución no pasa ya por el Gobierno, sino por Europa y especialmente por Alemania. La Comisión Europea no lo piensa así dispuesta a dar un año más para que España cumpla el objetivo de déficit del 3% a ciertas condiciones (mucho más livianas que ante una intervención, pero condiciones). La salida pasa por esfuerzos españoles -para lo que sería necesario un gran pacto nacional-, pero también europeos y por un salto al federalismo (aunque no se llame así): unión fiscal (de verdad, no sólo unión de austeridad), unión bancaria (como propuso Monti y ahora hace suya la Comisión Europea) y unión económica, gobernada por órganos democráticos, es decir, unión política. La alternativa es un peligroso retroceso. Lo dice hasta David Cameron. Y ahora el que parece dudar es Hollande.

0 comentarios en “El descrédito de un país (por Andrés Ortega)”

  1. operar en opciones binarias dice:
    diciembre 22, 2012 a las 10:48 am

    Hemos hecho lo que teniamos que hacer talvez es cierto, pero no hay que parar ahi, hay que seguir y hacer mas. Nunca se termina ahi.
    Hay que intentarlo todo para hacer las cosas bien y como debe ser. L’Espana esta en une grave situacion y debe levantar la cabeza.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal