Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Contra la intolerancia

Publicada el febrero 14, 2016 por admin6567
Compartir

EDITORIAL

La polarización y la intransigencia política se filtran a toda la sociedad

EL PAÍS (Ver aquí)

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante su encuentro del viernes en el Congreso de los Diputados.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante su encuentro del viernes en el Congreso de los Diputados. ZIPI (EFE)

Un viento de intolerancia aqueja a la vida pública española. Deteriora la calidad de los valores compartidos, la cohesión social y la capacidad de este país de contribuir a la mejora del entorno europeo y global.

EDITORIALES ANTERIORES

Encuentro estrafalario (13/02/2016)

Estrategia del miedo (12/02/2016)

Castigo a los bloqueos (07/02/2016)

La descalificación de lo ajeno, el desprecio del rival y la culpabilización del otro no son exclusivos de una clase política aficionada a centrifugar las reponsabilidades que son compartidas. Pero hallan en ese ámbito —que debería distinguirse por su ejemplaridad— un caldo de cultivo de efectos contaminantes. Prima el veto sobre la sinergia; la fijación de líneas rojas en lugar del deslinde de terrenos de encuentro; la proclamación de incompatibilidades en lugar de la búsqueda de la transversalidad, imprescindible en ausencia de mayorías evidentes.

La intolerancia procede en parte de una legislatura en que se abusó de la mayoría absoluta, del decreto-ley y de la imposición. Pero esas inclinaciones tienen más padres y, en todo caso, han acabado afectando, en distinto grado, a todos los dirigentes. Y en cascada, a todos los rincones del espacio público.

En el ámbito territorial se cotiza como nunca el desapego, la autosuficiencia y el supremacismo. Lo que en algún caso se traduce en soberanismos y antisoberanismos anticuados que conectan con lo menos noble de otras intransigentes experiencias europeas, a veces de sesgo autocrático. En el judicial se agudiza una cierta asimetría entre el tratamiento hacia los poderosos —sean exministros, banqueros o famosos— y un cuasi automatismo sancionador sobre los más débiles.

Los medios de comunicación no liman esas aristas. Tienden a amplificarlas. Los ruidosos enfrentamientos y los ásperos dicterios son marca degradante de algunas tertulias en las que el espectáculo y la polarización son los criterios casi únicos. Al incentivar la sobreactuación, el debilitamiento de la calidad acaba debilitando a los medios que defienden antes el derecho de sus lectores que las posiciones propias.

Fenómenos similares de irresponsabilidad y radicalización recorren el mundo económico, académico, cultural y religioso. ¿Hemos recaído acaso en el paradigma arrinconado de las dos Españas incompatibles y enzarzadas la una contra la otra?

Hay otras explicaciones menos deudoras del atavismo. La crisis económica —y su desigual gestión— ha desencajado a las clases medias, colchón absorbente de las tensiones en las sociedades modernas. Y se han agotado algunos de los pilares de la cultura política asentada desde la Transición, abriendo paso a nuevos vacíos, nuevas capas sociales y nuevas pugnas por la hegemonía política y cultural.

Pero en este escenario desconcertante y confuso también destacan algunas de las mejores fibras de la ciudadanía española: profesionales —también de la política— cumplidores y animosos; empresarios y trabajadores que se internacionalizan; vecinos de barrios de súbita inmigración que rechazan la barbarie de la xenofobia; gente de la cultura capaz de lanzar propuestas más incluyentes; marginados y desposeídos que logran mantener la civilidad y la esperanza. Eso es también España, lo mejor de ella. Hay que escucharlo todo, y sobre ello apalancar el futuro.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal