
Los resultados del Barómetro del CIS publicados esta mañana vienen a confirmar la tendencia que se viene apreciando en los diversos sondeos de los últimos meses: el peso del bipartidismo continúa en claro retroceso (la estimación de voto PP + PSOE pasa del 70,2% en abril al 66,6% actual), Izquierda Unida se estanca en las mismas cifras que el trimestre pasado, y solo Unión Progreso y Democracia crece de forma imparable y sostenida: UPyD es el único partido que crece en voto directo (con un +25%), y también en estimación de voto (+30%, de 5,1 a 6,6%).
Además, UPyD es el único partido situado donde se ubica ideológicamente una abrumadora mayoría social. Y su portavoz, Rosa Díez, sigue siendo la líder más valorada.
Enlace al CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)
La Vanguardia: "El PP cae cuatro puntos en julio y reduce su ventaja sobre el PSOE"
El PP pierde cuatro puntos en estimación de voto desde abril
- La encuesta se realizó antes del anuncio de los últimos recortes
- El PSOE se mantiene en torno al 30% y acorta la ventaja con los populares en
4,3 puntos
El PP ha perdido cuatro puntos en intención de voto en cuatro meses. Si hoy se celebrasen
las elecciones, los populares obtendrían el apoyo del 36,6% del electorado,
frente al 40,6% que registraron en abril. Son datos del último barómetro del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS), que muestra también que el PSOE
conseguiría el 29,9% de las papeletas, prácticamente el mismo resultado que en
la encuesta anterior. Esto sitúa a los socialistas a 6,7 puntos de los
populares, ventaja que en abril era de 11. Las entrevistas para este sondeo se
hicieron entre el 2 y el 10 de julio. El plazo acabó un día antes de que el
presidente anunciase el ajuste más duro de la democracia.
Respecto a las elecciones del 20 de noviembre, la caída del PP es mayor, de ocho puntos. Entonces los populares ganaron con el 44,6% de los votos. El resultado de los socialistas es
ligeramente mejor, de 1,2 puntos, respecto al que lograron en los comicios. El
PSOE apenas es receptor del apoyo que pierde su principal rival político.
Izquierda Unida (IU) tampoco aumenta en intención de voto y mantiene el 8,6%,
mismo porcentaje que en abril. El único partido que experimenta un aumento
claro, aunque moderado, es UPyD, con un punto y medio más, del 5,1% al 6,6%. PNV
(1,5%), BNG (0,7%) y Coalición Canaria (0,7%) también suben ligeramente.
Un 21,9% prefiere un Gobierno central sin autonomías
CARLOS RICO, MADRID
El CIS también ha preguntado a los ciudadanos sobre las posibles alternativas
de organización territorial del Estado, entrando en el debate de los últimos
meses sobre el actual modelo autonómico.
Un 30,8% de los entrevistados se muestra partidario de continuar con un
Estado con comunidades autónomas como en la actualidad. Por el contrario, un
21,9% preferiría un único Gobierno central, y un 17,1% aboga por un modelo en el
que las comunidades tengan menor autonomía que ahora.
Por último, quienes defienden más autonomía para las regiones suponen un
12,3% de los consultados, mientras que el 8,9% quiere un Estado en el que se
reconozca a sus comunidades la posibilidad de acceder a la
independencia.
Las medidas que está adoptando el Ejecutivo acentúan cada vez más su
desgaste, algo que queda patente en cada sondeo. Este es el tercer barómetro que
el CIS publica con intención de voto desde que Mariano Rajoy está en
La Moncloa. En el anterior, el PP ya perdió algo más de dos puntos respecto a enero.
Las entrevistas de este último sondeo fueron realizadas cuando ya se conocía
que España había tenido que solicitar a la Unión Europea un rescate
para la banca de hasta 100.000 millones de euros. La decisión se tomaba un
sábado, después de que el Gobierno hubiese negado en reiteradas ocasiones que
fuera a ser necesaria.
Pero durante el periodo en el que se hizo la encuesta aún no se conocía el
ajuste más duro de la democracia. El presidente anunció el 11 de julio en el
Congreso un amplio paquete de medidas, con severos recortes para funcionarios,
parados y dependientes y subidas de impuestos, para lograr un ajuste de
65.000 millones de euros en los próximos dos años. Ese paquete incluye
cuestiones como el incremento del IVA, también negado reiteradamente, o la
reducción de la prestación por desempleo, así como recortes a los empleados
públicos, lo que ha provocado numerosas manifestaciones
de estos trabajadores desde entonces.
Esto venía a sumarse a los presupuestos más restrictivos aprobados hasta la fecha, con
polémicas iniciativas como la amnistía fiscal, la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares o un recorte de 10.000 millones de euros en sanidad y educación. Y
las medidas adoptadas a finales de diciembre, entre las que se adoptaron
la subida del IRPF y del IBI.
El barómetro de Metroscopia para EL PAÍS del mes de julio, el primero realizado tras los
últimos recortes, recogió una caída mayor del PP, con una pérdida de siete
puntos en menos de un mes. Con una subida de solo 1,6 puntos, el PSOE, no
obstante, no terminaba de recoger votos de ese precipitado descenso del partido
que gobierna.
Ningún ministro pasa del cuatro
La encuesta del CIS, realizada antes de que Alberto Ruiz
Gallardón dijese que la malformación del feto no será razón para abortar, sitúa al titular de
Justicia como el ministro más valorado. Pero mientras en abril obtenía un 4,3,
ahora se queda en el 3,9. El peor valorado, y bajando (desde el 3,19), sigue
siendo el responsable de Educación y Cultura, José Ignacio
Wert, con un 2,49.
En segunda posición se mantiene la vicepresidenta, Soraya Sáenz
de Santamaría, que baja del 4,22 al 3,78. Al tercer lugar escala el ministro
de Agricultura, Miguel Arias Cañete. Obtiene un 3,59, frente a su 4 en abril.
Uno de los ministros clave, el de Economía, sube dos posiciones, de la novena
a la séptima, pese a empeorar su nota. Los ciudadanos ponen a Luis de Guindos un
3,39. En el anterior examen logró un 3,71. Pero si hay un ministro que sube
escalones es el de Interior. Jorge Fernández
Díaz se sitúa el sexto, cuando en abril fue undécimo, aunque como el resto
de sus compañeros, su resultado es peor: un 3,47 frente a un 3,63.
En cuanto a la gestión que está haciendo el Gobierno del PP, ya son más de la
mitad (el 56,1%) los que la califican de mala o muy mala. Porcentaje superior,
el 57,6%, considera de igual forma la actuación que el PSOE está teniendo en la
oposición.
El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha reconocido hoy
que los resultados del CIS para su partido son "duros" pero "lógicos y
esperados" porque llegan en uno de "los momentos más complejos para este país",
en los que se están adoptando medidas “duras” pero "imprescindibles" para
superar la crisis.
Empeora la imagen de Rajoy y Rubalcaba
En cuanto a los líderes de los principales partidos, el secretario general
del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, genera poca o ninguna confianza entre el 83,9% de los
encuestados, frente al 78,8% anterior. En el caso de Rajoy, la cifra es del
77,9%, cuando en abril fue del 71,6%. Rubalcaba sin embargo supera en nota media
al presidente. Obtiene un 3,8 y se coloca tercero en la lista de líderes
políticos más valorados, perdiendo una posición. Rajoy en este ranking logra la
séptima plaza, y también cae una, con un 3,33.
Una vez más la más valorada es la portavoz parlamentaria de UPyD,
Rosa Díez, con un 4,36. Son 11 décimas menos que en el barómetro anterior. El segundo lugar lo
vuelve a ocupar la portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos. Su nota es
superior a la de hace cuatro meses en 10 décimas.
Casi el 90% cree que la situación ecónomica es mala o muy mala
Al preguntar a los ciudadanos sobre cómo ven la situación económica general
de España, un 89,4% dice que es mala o muy mala, hasta ocho décimas más que en
junio, por lo que se acerca
al récord de más del 90% que alcanzó el pasado mayo. Sólo un 0,6% la
califica de buena.
La lista de problemas ha vuelto a estar encabezada por el paro, citado en el
78,6% de los cuestionarios, ocho décimas más que el mes anterior pero por debajo
de las cifras del último año, cuando no bajaba del 80%. En segundo lugar repiten
los problemas de la economía, con un 46,5%, también por debajo de los registros
mensuales del último año.
En tercer lugar se consolida la clase política, citada como un problema en el
25,4% de los cuestionarios, seguida de la corrupción y el fraude (12,2%). Un 3%
de los ciudadanos también citan como problemas de España el Gobierno y los
partidos políticos.
En quinto y séptimo lugar aparecen la sanidad (10,4%) y la educación (7,1%),
dos asuntos que asomaron como un problema preocupante al mismo tiempo que
comenzaron las medidas de ajuste.
Una relacion entre los seres humanos es muy importante y complicado.
Es muy importante que entre el gobierno y los cuidadones hay que tener una relacion de confianza y respcto si no es asi hay una problema.