Barómetro del CIS
- El 24,5% apuesta por un Estado sin autonomías, frente al 21,9% de julio
- Más del 70% cree que la situación política general de España es mala o muy mala
Araceli Guede Madrid (Publicado en El País, aquí)
Cada vez más ciudadanos son partidarios de un Gobierno central sin
autonomías. Así lo refleja el barómetro de septiembre publicado hoy por el Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS). Si el pasado julio
un 21,9% de los encuestados apostaba por esa opción, ahora lo hace un 24,5%.
Esta encuesta se realizó entre los días 3 y 11 del mes pasado, coincidiendo
apenas un día con la celebración de la masiva
manifestación independentista celebrada en Cataluña y que ha impulsado las
pretensiones soberanistas de esta comunidad.
La alternativa más votada, que la situación se quede como está, ha
experimentado un ligero descenso, pasando del 30,8% al 29,4%. También baja el
porcentaje de quienes abogan por un modelo en el que las comunidades tengan
menor autonomía que ahora. Lo hace en 2,6 puntos porcentuales, hasta el
14,5%.
El debate sobre la modificación de la organización del Estado se ha
intensificado desde que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, planteara la
necesidad de que Cataluña
tenga estructuras de Estado. El líder de CiU también ha anunciado que
convocará un referéndum
sobre la autodeterminación si gana las elecciones que él mismo ha
adelantado al próximo 25 de noviembre. Ante este discurso, el PP dice ser el
único garante de la unidad del país. El PSOE se ha mostrado partidario del
federalismo.
Sobre la situación política de España, el 73,2% de los encuestados por el CIS
considera que es mala o muy mala, cifra que en el barómetro anterior era del
68,6%. La clase política y los partidos se mantienen en el tercer lugar en la
lista de los principales problemas de la ciudadanía, pero el porcentaje de
quienes los citan crece. Si en julio era del 25,4%, ahora es del 26,9%.
Acerca de esta circunstancia le han preguntado los periodistas al
vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano. "En
épocas de crisis y después de gobiernos del PSOE coincide que se habla mal de la
clase política. Cuando gobierna el PP y resuelve los problemas, el prestigio
sube", ha respondido. Floriano ha agregado que "cuando se acaban las etapas de
gobiernos del PSOE, desde el mismo Gobierno socialista se tiende a lanzar el
mensaje de que 'todos son iguales, para qué vais a cambiar"
El PSOE no ha querido hacer comentarios sobre los datos
electorales del CIS —y de todas las encuestas en los últimos meses— que
siguen reflejando una caída en la intención de voto de los socialistas (menor
que la del PP pero constante). El secretario de Organización, Óscar López, ha
afirmado que solo harán el "análisis postelectoral" de resultados electorales
ciertos, porque la experiencia les dice que las encuestas se equivocan,
informa Vera Gutiérrez Calvo. "Antes de las elecciones
andaluzas decían que perderíamos por 13 puntos. Un error de 13 puntos en las
encuestas yo no lo había visto nunca. Así que vamos a esperar a que la gente
vote", ha dicho tras la reunión de la dirección federal en la sede de la calle
Ferraz.
Sobre el rechazo de la población a los políticos, López ha admitido que "el
dato preocupa y hay que tenerlo en cuenta", pero ha interpretado que en realidad
es un rechazo "a políticas concretas: las que está aplicando el PP, basadas en
recortes y mentiras". Y en cuanto al aumento de ciudadanos que piden modificar
el Estado autonómico centralizando ciertas competencias, el número tres
del PSOE se ha limitado a subrayar que "la posición mayoritaria" sigue siendo la
de "defensa de las autonomías". Por otro lado crece, en paralelo, la opción
independentista en comunidades como Cataluña. Eso, ha señalado López, debería
"explicarlo el señor Rajoy" porque "siempre que la derecha gobierna en España
crece el nacionalismo".
El ranking de preocupaciones, según el CIS, lo continúa encabezando
el paro, con el 79,3% (78,6% en julio). Le siguen los problemas de índole
económica, mencionados por el 49,4% de los entrevistados, casi tres puntos
porcentuales más que en el barómetro anterior.
Cuanto yo tengo el derecho de votar para los diputados, a mi me importa lo que hacen contra la crisis, como salir adelante de esta situacion tan dificil y como mejorar mi vida.