Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los que se van (Editorial de El País)

Publicada el octubre 16, 2012 por admin6567
Compartir

(Publicado en El País-Reggio´s, aquí)

EDITORIAL

Tras la estadística no se ven señales políticas para frenar la salida masiva de ciudadanos

El frenazo de la actividad económica, con un empobrecimiento general y  un desempleo masivo, se está traduciendo en una pérdida de capital  humano que, como muestran los datos del Instituto Nacional de  Estadística, empieza a ser de amplias dimensiones. Aun no siendo  comparables las cifras, dado que a mediados del siglo pasado la  población española era muy inferior a la actual, lo cierto es que entre  1950 y 1973 abandonaron España en busca de trabajo un millón y medio de  personas. Ahora el ritmo es mucho más rápido: solo desde el 1 de enero  de 2011 son ya 927.890 los ciudadanos que han emigrado. Detrás de tales  cifras hay muchos extranjeros que retornan a casa, pero también no pocos  españoles: 117.000. Algunos de esos movimientos se deben sin duda a la  mayor movilidad actual, pero los datos confirman una tendencia  preocupante por cuanto reflejarían una emigración obligada por unas  circunstancias adversas.

La descapitalización es evidente. El perfil del nuevo emigrante es el  de un adulto de entre 28 y 45 años que elige por destino Reino Unido,  Francia, Alemania, EE UU y algunos países sudamericanos. No hay datos  sobre el nivel educativo de los que se van, pero dado el alto nivel  medio de la actual población española, los expertos consideran que hay  entre ellos muchas personas de alta cualificación. Son ciudadanos, en  definitiva, que aplicarán los conocimientos que adquirieron aquí —y cuya  formación ha sido sufragada en gran parte por los contribuyentes— en un  país distinto del suyo. Solo su incierto retorno en el futuro cerraría  el círculo positivamente. De momento, lo que se produce es una  transferencia perjudicial para nuestros intereses, que solo se compensa  en el medio plazo a través de las remesas migratorias.

El impacto demográfico de la nueva coyuntura es la primera reducción  en términos absolutos del censo de población. En la última década,  España ha sido el destino favorito de la inmigración hacia Europa: este  país ha llegado a recibir a 700.000 extranjeros en un solo año. A pesar  de las críticas hacia el efecto llamada y el aumento de la xenofobia, lo  cierto es que la inmigración ha sido un factor determinante en el  crecimiento económico español de los últimos años y en el aumento  enriquecedor de la diversidad. Su marcha es un drama humano, pero  también un termómetro preciso de la falta de oportunidades.

Era previsible que una crisis como esta expulsase a los ciudadanos no  ya del mundo laboral, sino fuera de nuestras fronteras. Pero el  fenómeno se está acelerando. Con menos adultos —nacionales o  extranjeros— en edad de trabajar, las cotizaciones para el sistema de  protección social se tambalean y al empobrecimiento actual es probable  que le aguarde más empobrecimiento. Tras las estadísticas oficiales no  se aprecia, sin embargo, señal alguna de un plan para frenar en lo  posible una diáspora tan preocupante.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal